jueves 05 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
3 de enero de 2024 - 08:24
Opinión.

Videojuegos: ¿Una puerta que se abre al riesgo?

Llegaron las vacaciones para los chicos, pero ¿es un alivio o un problema el tiempo que están conectados?. Opinión de la licenciada en Psicología, Berenice Ruesjas.

Berenice Ruesjas
Por  Berenice Ruesjas

¡Finalmente llegaron las vacaciones para los niños y adolescentes! Pero lo que por un lado parece un alivio, por otro implica un problema, al ver el tiempo y la frecuencia en que estarán conectados a sus dispositivos electrónicos, jugando videojuegos. Digo problema, porque comenzamos a preocuparnos y pensar ¿Cómo manejamos este uso y cómo los controlamos sin ponernos en un frente de batalla?

Si bien ya contamos con mucha información y recomendaciones sobre esto, creo que es momento de profundizar para que padres y cuidadores puedan obtener más información y lograr un mejor control a la hora de permitirles a los niños y/o adolescentes jugar videojuegos. Y para ser operativa, porque debo confesarles que cuento con un aporte grande de información específica, que es brindada por un experto en seguridad informática Rene Parra, que es quien me permite matizar mis conocimientos y crear una nota con un lenguaje poco específico, pero funcional a mis lectores.

Como me dijo Rene “Si decidimos que los niños y/o adolescentes se conecten a internet y utilicen celular, Tablet, computadora, consola, etc. para entretenerse y jugar, debemos saber que abrimos la puerta a un mundo de infinitas posibilidades, pero sobre todo a un millón de desconocidos que encuentran una oportunidad para cometer delitos”. Así que lo importante será conocer más sobre esto para tener seguridad a la hora de cuidar la privacidad de los menores.

Para empezar, quisiera definirles con mis palabras las modalidades de juego que existen, así podremos ir trazando diferentes estrategias y ¿por qué no? Pensando bien qué puertas iremos abriendo, teniendo en cuenta la edad y la capacidad de control de nuestros hijos.

Por un lado, existe la modalidad de juego “Online” y “Offline”. Voy a empezar por el que pienso que es más sencillo de comprender que es el juego Offline y se trata de ofertas de juego de todo tipo, pero lo característico es el contenido y desarrollo del mismo sin conexión a internet; es decir se disfruta de lo que el desarrollador propone en el juego. Y a pesar de que no hay conexión a internet se puede jugar en interacción con otros. Para que entendamos mejor les doy algunos ejemplos; el tan conocido Super Mario Bros, Solitario, Scrabble, Minecraft, Pokemon Quest; algunos de estos también cuentan con versiones para jugar con conexión, pero la intención es familiarizarnos un poco a través de estos nombres.

Por el otro lado, está el juego “Online” y como lo dice su nombre el contenido y desarrollo se juega en línea, en interacción con otras personas, en comunidades. Y justamente en esta modalidad es dónde se producen grandes riesgos al estar expuestos a la posibilidad de jugar e interactuar dentro de una sala, un mismo escenario, una comunidad con jugadores de cualquier parte del mundo.

Muchos padres tienden a pensar que, si un niño o adolescente se encuentra en su hogar, jugando desde sus dispositivos está seguro. Aquí se confunden los riesgos, se crea una sensación de seguridad por el hecho de no estar en la calle, pero esto no es así, porque justamente en el juego Online, el riesgo está en la exposición ya que del otro lado puede existir una persona enmascarada, que les hace creer a esos niños o adolescentes que es alguien de su edad, pero lamentablemente en muchas ocasiones implica una trampa y un riesgo inminente de ser víctima de Cyberbulling.

Y ¿qué suele suceder cuándo juegan en línea? Muchos de ustedes estarán pensando que sus hijos juegan solamente con sus amigos, pero ocurre que siempre hay alguien que propone batallas en equipo, y justamente en esa instancia se abre la puerta para ingresar en comunidades. Si bien están jugando entre amigos, terminan enfrentándose a desconocidos, que luego interactúan por intermedio de los chats de las salas de juego para contactar a esos jugadores que en alguna oportunidad ingresaron en equipo, pero como ya quedó establecido un contacto, ellos lo consideran seguro y culminan en interacciones dónde sin darse cuenta, comienzan a brindar información personal que hace que los acosadores aprovechen para continuar reforzando el vínculo hasta llegar a la conversación directa por medio del WhatsApp privado. Y fueron los mismos niños y adolescentes quiénes permitieron a ese desconocido crear el contacto porque la propuesta de enganche ha sido brindar estrategias de avances o trucos para obtener recompensas en determinados juegos.

Lamentablemente esto no termina allí, sostienen conversaciones por privado y van a avanzando en la construcción de un vínculo que a posteriori finaliza con eventos de riesgo porque el acosador comienza a ejercer su delito de múltiples formas, las más comunes son amenazas, envío de información con contenido sexual explícito, en diversas ocasiones solicitan fotografías a los menores, a quiénes tienen como rehenes bajo la amenaza porque han obtenido tanta información personal que eso les permite utilizarla para acosar.

Y ahora Uds. me dirán ¿cómo seguimos? ¿qué hacemos? En un principio ya contamos con una información bastante amplia y sabiendo lo que describimos, es nuestra oportunidad como padres para acercarnos, para conocer la modalidad de juego que realizan nuestros hijos, los tipos de juego que eligen y con quiénes lo hacen. Es primordial acercarnos a ellos, hablar sobre el tema, que permitan el control de la comunidad en el que ellos ingresan, saber con quiénes juegan y con quiénes chatean y siempre la puesta de límites es necesaria porque aún no están en condiciones de tomar decisiones adecuadas y tampoco reconocen los riesgos. Y no está de más decirles que revisar a escondidas sus dispositivos no es adecuado, los niños y jóvenes necesitan que le enseñemos a cuidarse y el consenso para esto es fundamental, así que debemos ejercer el control junto a ellos, y no es su contra, porque esto hará que pierdan confianza y los acosadores se aprovechen de esta situación.

Para terminar, cierro aportando algo fundamental, si existe una mínima sospecha de que alguien está siendo acosado, existe una posibilidad de que en alguna comunidad hay algún enmascarado, siempre la Denuncia es la mejor herramienta para dar lugar a la investigación y detección de estas personas que se esconden detrás de sus dispositivos. Y recuerden que el miedo no debe detenernos porque hay personas especializadas y capacitadas para proteger a las víctimas de Cyberbullying.

Berenice Ruesjas
Lic. en Psicología MP 330

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado