En distintas zonas de Estados Unidos comenzaron a llamar la atención unas ardillas que presentan bultos y verrugas en la piel, un fenómeno que despertó curiosidad y cierta preocupación entre vecinos y turistas. En los últimos meses, se han avistado ardillas grises con tumores abultados y sin pelo en estados como Maine y en algunas zonas de Canadá, según un análisis de publicaciones en redes sociales realizado por The Daily Mail.
Tras la sorpresa que habían generado los “conejos con tentáculos” afectados por un virus, ahora las miradas se posan en estos pequeños roedores.
image
La bióloga Webb explicó a Bangor Daily News que para limitar la propagación del virus en la fauna silvestre, los residentes deben evitar “proporcionar el lugar perfecto para que contraigan el virus: los comederos para pájaros”.
Qué les pasa a estas ardillas “con verrugas en el cuerpo”
Lejos de tratarse de una nueva especie o de una mutación extraña, lo que ocurre con las ardillas tiene una explicación científica: se trata de tumores cutáneos provocados por un virus llamado papilomavirus de la ardilla. Esta enfermedad no es reciente, pero suele aparecer en brotes visibles cada cierto tiempo, lo que explica por qué ahora se volvió viral en redes sociales.
Los especialistas aclaran que las ardillas no sienten dolor por estas verrugas, aunque en casos muy avanzados pueden dificultarles la visión o la movilidad. No obstante, el fenómeno impacta en la percepción humana: ver a un animal silvestre con estas formaciones en la piel genera alarma y hasta teorías sobre contaminación o mutaciones.
El virus pertenece al género Leporipoxvirus, de la familia Poxviridae, el mismo grupo que incluye al virus de la mixomatosis, responsable de esta enfermedad en los conejos.
Ardillas con verrugas
Frente a la aparición de estos animales afectados, la reacción de la comunidad osciló entre la alarma y la curiosidad.
Cuál es el riesgo para otras especies y el ser humano
En cuanto al riesgo para otras especies, los biólogos son claros; este papilomavirus es específico de las ardillas y no se transmite ni a los seres humanos ni a otras especies animales domésticas, como perros o gatos. “No hay motivos para temer un contagio masivo ni un problema de salud pública”, aseguraron desde distintos centros de investigación.
Ardillas
El fenómeno refuerza el papel de la vigilancia ciudadana y la importancia de reportar casos a las autoridades para que expertos puedan estudiar los brotes
Cómo se propaga y qué cuidados adoptar
La bióloga Webb explicó a Bangor Daily News que para limitar la propagación del virus en la fauna silvestre, los residentes deben evitar “proporcionar el lugar perfecto para que contraigan el virus: los comederos para pájaros”.
Las ardillas, al buscar alimento en estos espacios, dejan saliva que contiene partículas capaces de infectar a otros ejemplares cuando acuden al mismo lugar. Esta práctica cotidiana facilita la transmisión de la enfermedad entre animales que comparten jardín o parque.
Por el lado de las autoridades sanitarias y de vida silvestre, se remarcó que estas infecciones virales en ardillas “no provocan muchas muertes al año y lo normal es que se recuperen de manera natural sin necesidad de algún tratamiento”. Según los datos disponibles, el proceso de recuperación varía, pero suele completarse en un plazo aproximado de “cuatro a ocho semanas”.
En países como Reino Unido existe otro tipo de viruela, mucho más agresiva y letal para las ardillas rojas. Sin embargo, en el caso reciente en Maine, las ardillas grises actúan como portadoras, aunque sin consecuencias graves para otras especies.
ardillas grises
Las ardillas grises actúan como portadoras, aunque sin consecuencias graves para otras especies.
A qué factores se asocia esta aparición del virus
La aparición de estos casos se asocia también al aumento del contacto entre humanos y fauna silvestre. A medida que los animales pierden hábitats por la urbanización y se acercan a las ciudades, las chances de observar estas enfermedades crecen. Lo que antes quedaba oculto en bosques o parques naturales, ahora se viraliza en fotos y videos en redes sociales.
Los expertos destacan que este tipo de situaciones refuerza la importancia de respetar la fauna silvestre, no intentar atrapar a los animales, no alimentarlos y mantener distancia. De esa forma, se reduce el estrés en ellos y se evita el riesgo de transmisión de otras enfermedades zoonóticas, que sí pueden tener impacto en la salud humana.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.