Desde Estados Unidos, en la ciudad de Fort Collins, Colorado, la aparición de conejos con extrañas protuberancias negras, alargadas y de aspecto similar a tentáculos o cuernos, encendió la preocupación de los vecinos. Las imágenes y testimonios circularon en medios y redes sociales hasta que las autoridades de vida silvestre confirmaron la causa: se trata del virus del papiloma del conejo de cola de algodón, una enfermedad específica de esta especie.
Los residentes del sureste de la ciudad describieron crecimientos oscuros que emergen alrededor de la boca y la cabeza de los animales. “Parecían púas negras o palillos saliendo de su rostro. Pensé que moriría durante el invierno, pero volvió un año después con los crecimientos más grandes”, relató Susan Mansfield, vecina que registró en video a uno de estos ejemplares.
conejos
Biólogos atribuyen las protuberancias a un virus específico que afecta únicamente a los conejos de la zona (Captura de video de WHAS11)
Qué son los “tentáculos” que crecen en el rostro de los conejos
De acuerdo con Colorado Parks and Wildlife (CPW), el virus se transmite principalmente en los meses cálidos a través de picaduras de pulgas o garrapatas, aunque también puede propagarse por contacto directo entre conejos. La infección provoca nódulos que pueden crecer y adquirir apariencia costrosa, especialmente alrededor de zonas sensibles como la boca o los ojos, lo que en casos severos puede dificultar la alimentación o la visión.
Conejos con tentáculos
Según el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado, los crecimientos de cuernos y tentáculos no dañan a los conejos salvajes de EE.UU., a menos que sea un problema al momento de comer y beber.
¿Qué pasa con los humanos y demás animales?
Si bien el cuadro puede generar alarma por su aspecto, CPW aclaró que el virus no representa riesgos para los humanos, perros ni otras especies, y que la mayoría de los conejos infectados sobreviven. En animales domésticos mantenidos en exteriores, sin embargo, la enfermedad puede ser más grave y requiere atención veterinaria.
Las autoridades recomendaron no manipular a los conejos silvestres infectados y mantener distancia, tanto por seguridad como para evitar el estrés en los animales. Algunos ejemplares logran vivir varios inviernos con estas protuberancias, que en ocasiones desaparecen con el tiempo, aunque en otros casos pueden derivar en tumores más serios como carcinomas de células escamosas.
El fenómeno no es nuevo, registros históricos de conejos con protuberancias “córneas” se remontan a siglos atrás y alimentaron la leyenda del “jackalope”, criatura mitológica del folclore estadounidense que combina la forma de un conejo con astas de antílope.
Colorado alberga tres especies de conejo de cola de algodón —de montaña, del desierto y oriental—, todas susceptibles al virus. Las autoridades insisten en que, pese a su apariencia impactante, estos casos son naturales y forman parte de los desafíos de la fauna silvestre, reiterando que la clave es observar, documentar y no intervenir.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.