sábado 12 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
10 de abril de 2025 - 08:57
Astros.

Cuándo es y cómo ver la Luna llena rosa en abril de 2025

Se tratará, además, de una microluna que brillará cerca de la estrella Spica. También se destacan otros eventos en la agenda astronómica del mes.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

El panorama astronómico previsto para abril de 2025 trae consigo varios fenómenos llamativos: una estrella fugaz cruzará el cielo, cuatro planetas se alinearán y, como hecho destacado, tendrá lugar la conocida Luna llena rosa. En 2025, esta última se podrá observar el domingo 13 de abril.

Dicha fecha coincide con una jornada significativa dentro del calendario religioso: el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa. Por este motivo, también recibe el nombre de Luna llena Pascual, ya que es la primera que aparece tras el equinoccio de marzo.

Luna llena rosa: Cuándo es, cómo verla y cuál es el origen de su curioso nombre.

Aunque desde la perspectiva astronómica la fase de Luna llena ocurre en un punto preciso del tiempo, para quienes la contemplan desde nuestro planeta, su aspecto redondeado puede apreciarse, al menos, durante la noche anterior y la posterior a ese momento exacto.

Cómo y cuándo ver la Luna llena rosa de abril 2025

Durante abril, la Luna alcanzará su fase de plenitud el día 13 a las 00:22 Tiempo Universal (TU). Esto equivale a las 21:22 en Argentina y Chile; 20:22 en Miami; 19:22 en Colombia, Ecuador y Perú; 18:22 en Ciudad de México; y las 02:22 del 14 de abril en España. En ese instante preciso, nuestro satélite natural se ubicará en oposición exacta al Sol, es decir, a 180 grados de distancia en longitud celeste.

Tal como sucede habitualmente en abril, el plenilunio de este mes tendrá lugar en la constelación de Virgo, muy próxima a Spica, su astro más luminoso, según precisa el sitio especializado Starwalk Space. También se señala que, en contadas ocasiones, la fase llena puede registrarse en la constelación de Libra, algo que únicamente ocurre cuando la Luna alcanza esa etapa al cierre del mes. La siguiente vez que se dará esta coincidencia será en el año 2037.

La Luna llena rosa se formará en el cielo el domingo 13 de abril.

Con una luminosidad aparente de 1.0, Spica ocupa el puesto número 16 entre las estrellas más resplandecientes del firmamento. Al acercarse la Luna en su fase completa a este astro, el cielo ofrecerá un espectáculo adicional que destacará por su singular belleza visual.

Aunque la denominada Luna llena rosa será visible sin instrumentos, para poder apreciar en detalle su cercanía con Spica será recomendable el uso de binoculares, especialmente en áreas urbanas donde la luz artificial impide una observación nítida.

Asimismo, esta fase de Luna llena coincidirá con una “microluna”, que es el término que se emplea para describir al satélite natural cuando se encuentra en el extremo más distante de su órbita respecto a la Tierra, es decir, en su apogeo, en contraste con las llamadas superlunas.

La Luna rosa debe su nombre a los algonquinos, tribus nativas de América del Norte.

En esta oportunidad, se observará con un tamaño angular alrededor de un 5,1% menor al habitual, ya que estará situada a una distancia aproximada de 405.500 kilómetros de la Tierra, bastante más lejos que su promedio habitual de unos 363.300 kilómetros.

¿Por qué se llama Luna rosa de abril 2025?

Antes que nada, conviene destacar que la llamada Luna Rosa de abril de 2025 no presenta tonalidades rosadas ni adquiere ese color desde una perspectiva astronómica.

Entonces, ¿cuál es el motivo de este nombre? La denominación proviene del hemisferio norte, donde la Luna llena de abril coincide con los primeros signos de la primavera y la aparición del phlox subulata —conocido como musgo rosado o flox silvestre—, una planta que florece con pequeñas flores rosadas.

Será, también, una microluna que se destacará junto a la estrella Spica.

Estos nombres tradicionales no tienen fundamentos astronómicos. Se originaron en las culturas de los algonquinos, pueblos indígenas que habitaron territorios del actual Estados Unidos, Canadá y norte de México.

Ellos bautizaban las Lunas llenas en función de los fenómenos naturales, prácticas agrícolas o celebraciones vinculadas al entorno y al momento del año en que ocurría cada Luna.

Para difundir estos nombres, fue el Maine Farmer’s Almanac —una publicación estadounidense que desde 1818 relaciona el clima, la agricultura y los fenómenos del cielo— quien los dio a conocer por primera vez en 1930. Utilizó los nombres “indios” de la Luna. En este caso, “Luna llena rosa”.

El calendario astronómico de abril 2025 nos tiene reservadas varias sorpresas.

Cómo es el calendario astronómico de abril 2025: otros fenómenos imperdibles

  • Entre el 1 y el 3 de abril, Júpiter destacará en el cielo, resplandeciendo cerca de la Luna en su fase creciente.
  • El 5 de abril, nuestro satélite natural parecerá aproximarse a Marte, dentro de la constelación de Géminis.
  • El 17 de abril ocurrirá una alineación planetaria protagonizada por Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus.
  • Estos tres últimos podrán observarse sin instrumentos especiales durante la mañana, mientras que Neptuno solo será visible con telescopio.
  • Finalmente, en la noche que va del 21 al 22 de abril, el cielo será escenario de la lluvia de meteoros Líridas, provocada por restos del cometa C/1861 G1 Thatcher.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado