La noche del 5 de noviembre de 2025, el cielo ofrecerá un espectáculo a simple vista: la luna llena más brillante y cercana del año, coincidiendo con una superluna, según confirmaron la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y el United States Naval Observatory (USNO).
El satélite natural alcanzará su fase de plenilunio a las 13:19 UTC, situado a apenas 356.980 kilómetros de la Tierra. Esto hará que su disco lunar se perciba más grande y resplandeciente que otras lunas llenas, un fenómeno que atraerá la atención de astrónomos y aficionados alrededor del mundo.
El 5 de noviembre, la Luna del Castor alcanzará su fase llena a solo 356.980 kilómetros de la Tierra.
Las fases de la luna en noviembre 2025
Durante noviembre de 2025, será posible seguir los cuatro estados tradicionales de la luna, el satélite natural de la Tierra. La luna llena ocurrirá el 5 de noviembre, alcanzando su máxima luminosidad y visibilidad.
El ciclo lunar proseguirá con el cuarto menguante el 12 de noviembre, y luego la luna nueva el 20 de noviembre, momento en que el satélite aparecerá completamente oscuro desde la Tierra. Finalmente, el cuarto creciente cerrará el mes el 28 de noviembre, señalando el retorno gradual de la luz lunar.
La superluna de noviembre 2025 será la más brillante y cercana del año, según la NASA y el USNO.
Según la NASA, las fases de la luna se deben a posiciones específicas en las que la luna, la Tierra y el Sol forman ángulos particulares a lo largo de la órbita elíptica lunar. La agencia estadounidense señala que estas fases lunares influyen en las mareas y en distintos sistemas naturales, destacando que la superluna de noviembre provocará efectos visibles en los ciclos costeros por el incremento de la gravedad lunar.
Cómo se llama la luna llena de noviembre y por qué
En la tradición de las Primeras Naciones de América del Norte, la luna llena de noviembre recibe el nombre de “Luna del Castor” o “Beaver Moon”.
La superluna de noviembre impactará en las mareas y sistemas naturales por el aumento de la gravedad lunar.
El United States Naval Observatory explica que este nombre se debe a la época en que los castores intensifican la construcción de sus madrigueras antes de la llegada del invierno. Además, la luz de la luna servía tanto a los pueblos originarios como a los colonos europeos para determinar el momento ideal de colocar trampas, aprovechando que los animales mostraban mayor actividad cuando su pelaje estaba más grueso y cálido.
Según la NASA, otros nombres tradicionales incluyen la “Luna de la Escarcha”, vinculada a las primeras heladas de la temporada, y la “Luna de Nieve”. El fenómeno de 2025 es especial porque la Luna del Castor coincidirá con su acercamiento máximo al perigeo, el punto de la órbita lunar más cercano a la superficie de la Tierra. Las fuentes oficiales destacan que eventos de este tipo ocurren solo unas pocas veces por década.
Las lluvias de meteoros Gemínidas y Úrsidas acompañarán los fenómenos astronómicos destacados de fin de año.
Cómo sigue el calendario lunar del 2025
El ciclo lunar de 2025 continuará con eventos destacados, según los datos publicados por el USNO y la NASA. Después de la superluna conocida como “Luna del Castor”, el calendario señala otra superluna el 4 de diciembre, llamada “Luna Fría” o “Cold Moon”, que también coincidirá con el perigeo lunar.
Durante el resto del año, las lunas llenas y nuevas seguirán un patrón de distancias orbitales promedio, aunque cada fase seguirá influyendo en las mareas y en la observación nocturna tanto en el hemisferio norte como en el sur. Los calendarios oficiales de la NASA y el USNO permiten conocer con precisión los momentos exactos de cada fase y su efecto sobre fenómenos naturales, recomendando además la consulta de estos sitios para acceder a detalles técnicos y consejos de observación.
Luna llena
Luna llena.
Los próximos fenómenos astronómicos
Hasta el cierre de 2025, el cielo astronómico ofrecerá varios eventos de relevancia internacional. Además de la superluna de diciembre, los programas del Adler Planetarium en Chicago y de otras instituciones científicas destacan lluvias de meteoros, como las Geminidas a mediados de diciembre y las Úrsidas hacia finales de año.
La NASA y el USNO señalan que cada superluna será observable en América del Sur, América del Norte, Europa y Asia, siempre que las condiciones climáticas sean favorables. Recomiendan elegir lugares con baja contaminación lumínica para disfrutar de la verdadera magnitud del fenómeno y aprovechar la proximidad lunar para observaciones con telescopios o binoculares.
Luna llena
Luna llena de lobo
El United States Naval Observatory enfatiza que los cambios en las mareas vinculados a las superlunas serán supervisados por organismos costeros y meteorológicos, con el fin de prevenir crecidas excepcionales en puertos y desembocaduras.
Las instituciones científicas destacan que la superluna de noviembre será la más impactante del año y representa una oportunidad única para promover la divulgación astronómica y despertar el interés del público en los ciclos naturales de la luna.