Una reciente investigación realizada por la Fundación Tierra atribuye a cuatro grupos específicos la responsabilidad por los incendios forestales que devastaron 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024. Este desastre ambiental representa el mayor registrado en el país desde 2019.
Según el informe, el 66% de los incendios tuvo un origen intencional, mientras que el 34% restante se debió a quemas agropecuarias no controladas.
Incendios forestales en Bolivia durante 2024
Incendios forestales en Bolivia durante 2024
Primer grupo: comunidades y propietarios en zonas prohibidas
El investigador Gonzalo Colque, autor del informe, señaló que el primer grupo responsable está conformado por comunidades campesinas, indígenas e interculturales, además de propietarios individuales que desarrollan actividades agropecuarias en zonas no autorizadas, especialmente en áreas protegidas. Estas acciones transgreden normativas ambientales y territoriales, provocando daños irreparables en ecosistemas vulnerables.
Segundo grupo: ocupantes ilegales en tierras indígenas
El segundo grupo identificado corresponde a ocupaciones ilegales dentro de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Según el estudio, actores externos han tomado el control de grandes extensiones en estos territorios a través de acuerdos informales con algunas dirigencias indígenas, lo que representa una violación directa a los derechos constitucionalizados de los pueblos originarios.
Tercer grupo: empresas agropecuarias con prácticas ilegales
El informe también responsabiliza a empresas agropecuarias legalmente registradas, pero que operan de forma ilegal, realizando desmontes irregulares en propiedades medianas y grandes. Impulsadas por el alto valor del mercado, estas empresas priorizan cultivos extensivos de soya y arroz, destinados principalmente a la alimentación del ganado. Esta expansión desregulada está estrechamente ligada al avance de los incendios.
Cuarto grupo: comunidades en tierras fiscales
El último grupo señalado por la Fundación Tierra son las comunidades asentadas en tierras fiscales. Aunque originalmente se comprometieron a implementar sistemas agroforestales sostenibles, muchas de ellas han optado por el desmonte masivo y la adopción del modelo de monocultivo, principalmente de soya, contribuyendo significativamente a la degradación del entorno.
Causa estructural: expansión de la agricultura mecanizada
La investigación apunta que la expansión descontrolada de la agricultura mecanizada, en especial el cultivo de soya, constituye una causa estructural detrás de los incendios forestales. Este modelo productivo está transformando rápidamente los paisajes rurales y generando presiones sin precedentes sobre los ecosistemas naturales.
Los bosques, los más afectados
Uno de los datos más alarmantes del informe es que el 60% del área quemada corresponde a ecosistemas boscosos, lo que representa aproximadamente 7,6 millones de hectáreas de bosques destruidos.
En términos geográficos, el departamento de Santa Cruz fue el más afectado, con el 68% de la superficie quemada (8,5 millones de hectáreas), seguido por Beni, con el 28% (3,4 millones). En conjunto, ambos departamentos representan el 96% del total de hectáreas incendiadas.
El informe de la Fundación Tierra no solo visibiliza a los actores involucrados en la crisis ambiental, sino que también lanza una advertencia clara: sin un cambio estructural en el modelo de uso de la tierra y producción agropecuaria, los incendios seguirán arrasando con los recursos naturales del país. La investigación deja en evidencia la necesidad urgente de reformas profundas en las políticas de ocupación, producción agrícola y protección ambiental en Bolivia.
Incendios forestales en Bolivia durante 2024
Incendios forestales en Bolivia durante 2024
Quiénes integran la Fundación Tierra
Es una ONG boliviana. Su tema central es el desarrollo rural sostenible y prestan especial atención a la población indígena, originaria y campesina.
Se losconoce como una organización dedicada a la Investigación y Acción. Esto es posible gracias a que son una comunidad amplia de investigadores agro-ambientalistas y ruralistas, promotores del desarrollo rural, facilitadores comunitarios, activistas, líderes locales y mucho más.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.