Este lunes, el Banco Central (BCRA) confirmó que empezaron a circular en toda la Argentina los nuevos billetes de $2.000, ya se probaron en cajeros automáticos y máquinas para contar billetes.
Banco Central: quiénes son los del billete de $2000
El diseño del billete que este lunes entró en circulación homenajea a exponentes del desarrollo de la ciencia y de la medicina en el país.
El organismo, a través de Twitter indicó que "a partir de hoy entra en circulación el #Billete2000Pesos conmemorativo de curso legal con la imagen del Instituto Malbrán, de la doctora Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en la Argentina. Este ejemplar se suma a la línea Peso y será distribuido progresivamente a todo el país".
Quiénes fueron Cecilia Grierson, Ramón Carrillo y Carlos Malbrán
Un billete de 100 pesos vale mas de 30 mil pesos
Cecilia Grierson fue la primera médica de la Argentina, que logró graduarse en el año 1886 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como obstetra y kinesióloga, pero no pudo trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, más allá de tener el título habilitante de la especialidad.
Construyó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, y también fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina.
Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer Ministro de Salud de la Nación. Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en el año 1929, con Medalla de Honor. Además fue Profesor Titular de la Cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina y decidió abandonar su destacable carrera de neurólogo para destinar su tiempo al desarrollo de la medicina social (sanitarismo).
Carrillo hizo una gran transformación en la salud pública de Argentina desde un punto social social de la medicina.
Carlos Malbrán fue un pionero de la Medicina argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. Comenzó a trabajar en hospitales desde su época de estudiante y se interesó en los trabajos de Louis Pasteur sobre las infecciones de origen bacteriano. Los dio a conocer desde sus escritos, en sus clases en la facultad y entre sus discípulos.
En 1888, fue enviado a Europa por el gobierno argentino a especializarse en su materia y pudo capacitarse en los principales centros de investigación de Alemania.
Cuando volvió a Buenos Aires, comenzó su paso por la gestión pública en áreas vinculadas con la salud, como la inspección de Higiene de la Capital, sin abandonar su tarea académica, ahora como director del Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina. El 10 de julio 1916, tras 14 años de idas y venidas burocráticas, finalmente, se pudo dar el gusto de inaugurar el Instituto que hoy lo honra.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.