¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETe explicamos qué es la devaluación cuales son las causas que la provocan y las consecuencias de este fenómeno en nuestro país.
Cada vez que sube el precio del dólar, es porque el peso argentino pierde valor, a eso llamamos devaluación. En el caso de Argentina, son valores fijados por el Banco Central.
Según especialistas, uno de los efectos más importantes de la devaluación es el traslado a precios, dado que, si se devalúa el peso argentino, una persona puede comprar menos bienes y servicios cotizados en dólares que en la situación previa. Si hay devaluación, hay aumento de precios y eso se traduce a más inflación. Te contamos qué una devaluación y cuáles son las causas de la situación actual.
Uno de los motivos de la devaluación es la balanza comercial negativa y la crisis financiera que atravesamos en el país.
Uno de los ejemplos se da en las importaciones, cuando se necesitan comprar productos, bienes intermedios (como materias primas e insumos) o de capital (como maquinarias), en dólares pero no hay suficiente cantidad de esta divisa norteamericana para costearlos, lo que sucede porque tenemos una balanza negativa.
Por otro lado, Argentina también está sumergida en una crisis financiera, que si lo explicamos en orden podemos hablar del “desequilibrio fiscal”, dado que esto, traducido en déficit se explica cuando el Estado recauda menos de lo que gasta. Esto condujo a una mayor emisión monetaria para financiar ése déficit fiscal, lo que conduce además a una pérdida del valor de la moneda argentina, sobre todo en una sociedad donde los ciudadanos buscan refugiar sus ahorros en dólares para evitar la pérdida del valor adquisitivo.
Si bien las causas de una devaluación pueden ser diferentes, las consecuencias suelen ser similares y los ciudadanos pueden palparlas, por ejemplo en la caída del salario real. Cuando los aumentos de sueldos van por debajo al aumento de la inflación, por lo que cada vez notamos que con el salario podemos acceder a menos productos y servicios, por más que éste tenga aumentos.
Otra de las causas es la retracción de la actividad económica, entendiéndose por esto que, si la gente cada vez puede comprar menos, demanda menos productos, esta baja en la demanda hace reaccionar a los comercios y las industrias con la reducción de su actividad. Esto conduce, en la mayoría de los casos, al aumento del desempleo.
Esto es lo que se intentaba frenar con el anuncio de medidas del ex ministro de Economía Sergio Massa, al implementar las baterías de medidas durante el último trimestre de gestión de Alberto Fernández. Estas medidas que llevó a los argentinos a contener el dinero de sus bolsillos, tales como bonos, refuerzos, baja de impuestos, acceso a créditos, etc., no llegaron para dar soluciones definitivas sino paliativas, hasta tanto se pudieran reforzar las reservas en dólares.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.