El 4 de junio de 1943 quedó impreso en la memoria colectiva de los habitantes de Córdoba y de todos aquellos que, contagiados por el contagioso ritmo del “tunga - tunga”, sienten irresistible el impulso de bailar. En esa jornada, que hoy se conmemora como el Día del Cuarteto, la emisora LV3 de Córdoba difundió por primera vez el tema “Del brazo con la suerte”.
La pieza fue interpretada por “El cuarteto característico Leo”, con Leonor Manzano al piano, quien con su mano izquierda marcaba el pulso inicial de los cuatro tiempos que caracterizan este género musical. Pasaron más de ocho décadas desde aquel momento. El cuarteto, que originalmente animaba las fiestas en Córdoba, se extendió a las pistas de baile de todo el territorio nacional.
La Mona Jimpenez es el referente indiscutido del cuarteto.
Músicos provenientes de pueblos y rincones dispersos de Argentina compartían discos, cintas y ritmos que captaban a través de las radios cordobesas, con el fin de aprender y reproducir los acordes de esa música vibrante y energética. A finales de los años 80 y comienzos de los 90, el cuarteto irrumpió con fuerza en la ciudad de Buenos Aires, consolidándose definitivamente. Este gran salto se dio inicialmente gracias a Carlos “La Mona” Jiménez y posteriormente con la llegada de “El Potro” Rodrigo Bueno.
En el año 2013, la Legislatura de Córdoba oficializó a través de una ley local el 4 de junio como el “Día del Cuarteto”. Esta disposición legal reconoce al cuarteto como un elemento fundamental del acervo cultural de la provincia, considerándolo un género folclórico musical autóctono, distintivo y tradicional de la región, abarcando todas sus expresiones, ya sean musicales, lírico-coreográficas o coreográficas.
Tunga Tunca es la marcación rítmica de la mano izquierda en el teclado, que caracteriza al cuarteto.
Museo del Cuarteto: un viaje por la historia del tunga-tunga
Situado en la intersección de la Avenida Colón con Rivera Indarte, en el corazón mismo de la ciudad, el Museo del Cuarteto representa el lugar perfecto para iniciar un recorrido por la trayectoria de este estilo musical. En sus salas, los asistentes tienen la oportunidad de explorar imágenes históricas, piezas de colección, vistosos trajes y exhibiciones exclusivas que relatan la evolución del cuarteto desde sus comienzos hasta el presente. La entrada es gratuita y abierta a todo el público.
El itinerario se organiza siguiendo un orden temporal, distribuyéndose alrededor de vitrinas y fotografías que actúan como puntos centrales, según cada etapa histórica. El recorrido inicia en el periodo de la inmigración, cuando se mezclaron ritmos provenientes de África con la tarantela y el pasodoble, y avanza hasta la formación de las agrupaciones musicales actuales y los solistas que todavía hoy mantienen viva la tradición del baile.
Un recorrido por la historia del ritmo cordobés.
En el interior del museo, la información se presenta mediante variados formatos: imágenes, textos explicativos, reseñas, pantallas con contenidos audiovisuales y un espacio sonoro innovador con tecnología avanzada llamado “Rincón del baile”. Este sector reproduce una escena típica de una fiesta de los años 50, ambientada cuidadosamente para que los visitantes puedan sacarse fotos y vivir una experiencia inmersiva.
En una zona del primer piso se exhibe la repercusión del cuarteto dentro del ámbito musical, mostrando de forma digital, por cada década, las portadas de los discos. Este espacio refleja no solo la transformación sonora del género, sino también la evolución en el arte gráfico que acompañó a cada lanzamiento.
El segundo nivel está completamente dedicado a explorar el vínculo entre el cuarteto y el mundo de la moda. En este espacio, se pueden apreciar maniquíes que lucen vestimentas auténticas, originales, que fueron aportadas por los propios intérpretes históricos o sus familiares, preservando así la esencia estética de la época.
Estatua a Leonor Manzano en el Paseo de la Fama.
En las exhibiciones también se pueden ver instrumentos musicales, entre ellos el piano que perteneció a Coquito Ramaló, creador del Cuarteto de Oro, el cual fue empleado en múltiples presentaciones en vivo. La colección se complementa con trofeos y galardones otorgados a destacados álbumes de cuarteto, que se encuentran en un área destinada a homenajear los logros más importantes dentro del ámbito musical.
Paseo de la Fama del Cuarteto: homenaje en el corazón de la ciudad
A tan solo una cuadra del museo, en la peatonal San Martín número 200, se encuentra el Paseo de la Fama dedicado al Cuarteto. Este lugar rinde tributo a los artistas más emblemáticos del género, con placas conmemorativas que honran a figuras como Leonor Marzano, Carlitos “Pueblo” Rolán, Gary, Carlos “La Mona” Jiménez, Damián Córdoba y Rodrigo “El Potro” Bueno, entre otros.
Este espacio abierto ofrece a los visitantes la oportunidad de descubrir y rememorar a los principales referentes del cuarteto mientras recorren la zona comercial del corazón de la ciudad.
Bon Q' Bon, la oficina del cuarteto en Córdoba Capital.
Bon Q’ Bon: El bar que respira cuarteto
En la intersección de Maipú y Olmos, el Bon Q’ Bon trasciende la función de un simple bar: es un verdadero símbolo del cuarteto. Con más de medio siglo de trayectoria, este espacio fue escenario de innumerables reuniones entre artistas, productores y seguidores del género. Abierto las 24 horas del día, durante todo el año, constituye el lugar ideal para detenerse y sumergirse en la esencia del cuarteto.
Este bar alcanzó la inmortalidad gracias a la canción “Bon que Bon”, creada por Aldo Kustin y popularizada por “La Mona Jiménez”, consolidándose como un punto de referencia imprescindible para quienes disfrutan del cuarteto.
La Mona Jiménez MuseoBar: un tributo al ídolo del cuarteto
En el barrio Cerro de las Rosas, sobre la avenida Rafael Núñez 4791, se encuentra el MuseoBar dedicado a Carlos “La Mona” Jiménez, la figura más emblemática del cuarteto. Este lugar fusiona una exhibición interactiva con objetos personales del músico y una oferta gastronómica que celebra las tradiciones populares de Córdoba. Además, brinda presentaciones en vivo y una atmósfera diseñada para sumergir al visitante en el mundo de “La Mona”.
El colorido tributo al ídolo.
Al reservar en el restobar, se incluye la visita guiada a las colecciones del museo, donde se muestran vestuarios, discos, reconocimientos y pertenencias del artista, garantizando una experiencia inolvidable para los apasionados del cuarteto. El cuarteto representa una parte esencial de la identidad cordobesa que trasciende y se siente en toda Argentina. Comprenderlo a fondo es también una manera de reconocernos en nuestras raíces culturales más auténticas.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.