En un mes se duplicó el dólar blue y la experiencia que tenemos como argentinos, nos hace saber que, si el dólar oficial y el dólar libre, suben, perdiendo valor nuestro peso, suben los precios.
A estos días de incertidumbre económica, pocos son los precios que tienen certezas. Los combustibles aumentaron un 12,5%, salvo las de la petrolera de la bandera argentina; la Federación de Panaderos, ya expresaron que la materia prima aumentó un 30%, y el lunes se conocerán los nuevos aumentos del pan en Jujuy, las carnes tienen una actualización mínima de precios del 60%, los electrodomésticos para el hogar subieron un 35% promedio. Ante esto, la idea del Gobierno de la Nación es actualizar los “Precios Justos”.
El equipo económico de Sergio Massa informó la nueva pauta de aumentos mensuales, de 5% durante 90 días. En el sector privado esperan una inflación de entre 11% y 14% este mes, pero, ¿Cómo le fue a Precios Justos desde sus inicios?.
PreciosJustosMassa TodoJujuy.jpg
“Precios Justos”: Que es y cómo le fue al Gobierno con su aplicación:
Es un programa que lanzó el Gobierno de la Nación para poner precios estables a algunos productos esenciales. Se implementó mediante la Resolución 823/2022 del Ministerio de Economía para garantizar la venta de algunos productos a un precio fijo o con una variación previsible.
Las empresas que adhirieron a la primera etapa del programa debían vender los productos identificados en el convenio a un precio fijo durante los meses acordados. En noviembre del 2022 se pactó un aumento que no supere el 4% por mes. Dicho esto, repasemos si ese porcentaje de aumentos se hizo efectivo, con información oficial del Índice de Precios del Consumidor, que mes a mes publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC):
Noviembre del 2022 fue el único mes donde los aumentos no superaron el 4%:
Noviembre 2022 - 3,5%
Diciembre 2022 - 5,1%
Enero 2023 - 6,0%
Febrero 2023 - 6,6%
Marzo 2023 - 7,7%
Abril 2023 - 8,4%
Mayo 2023 - 7,8%
Junio 2023 - 4,8%
Julio 2023 - 5,1%
Agosto – Algunas consultoras pronostican que la inflación de agosto podría superar los 11%.
Así como “Precios Justos” incluye algunos productos considerados esenciales, el INDEC, a través de Índice de Precios del Consumidor (IPC) mide el aumento de productos esenciales.
¿Qué es el Índice de precios al consumidor (IPC)?
Todos los días empleamos palabras que hasta hace unos años sólo utilizaban los especialistas en economía. Muchos términos técnicos se fueron incorporando en los medios de comunicación y en nuestra manera de hablar, entre ellos inflación e IPC. Te contamos de qué se trata y por qué es necesario conocerlos para entender los precios que nos dan cuando nos acercamos a las góndolas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos, del gasto de consumo de los hogares. Es una herramienta del INDEC.
El INDEC comenzó a difundir el IPC del Gran Buenos Aires en junio de 2016. Desde julio de 2017, el IPC amplió su cobertura a todo el país. Cuando hablamos de medir los precios esenciales de la “canasta”, refiere a un grupo de artículos que un hogar compra habitualmente. Pero, como cada hogar no compra exactamente los mismos artículos en las mismas cantidades, sería imposible medir la canasta de cada hogar para estudiar el gasto de todos los hogares. Los hogares que tengan miembros en edad escolar, por ejemplo, tendrán más gastos relacionados con la educación, mientras que otro cuyos miembros sean todos adultos trabajadores tendrá gastos diferentes. Actualmente el IPC se realiza en 45.626 hogares encuestados.
La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares permitió conocer la composición de la canasta con la que se forma el gasto de los hogares. Para esto la clasificación incluye 12 divisiones:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Recreación y cultura
- Bienes y servicios varios
- Equipamiento y mantenimiento del hogar
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
- Salud
- Comunicación
- Educación
- Bebidas alcohólicas y tabaco
- Prendas de vestir y calzado
- Restaurantes y hoteles
- Transporte
Ahora que sabemos cómo se compone la “canasta” a partir de la cual se desprenden los precios de IPC que mes a mes nos da el INDEC; y que conocemos el nuevo acuerdo del Ministerio de Economía para que los productos esenciales de la canasta, por 90 días, no aumenten más de 5%, podremos saber, al momento de acercarnos a las góndolas de supermercados y comercios de cercanía, si estos costos se respetan o si los aumentos son superiores. Podremos saber si el Ministerio de Economía no es capaz o no, de controlar las medidas que él mismo implementa, para frenar la inflación que él mismo provoca.
Supermercado TodoJujuy.jpg
FUENTE: nota.texto7
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.