El cielo nocturno ofrecerá este 5 de noviembre de 2025 uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año: la superluna más cercana de todo el calendario, lo que ocurre cuando la Luna llena coincide con el punto de su órbita más próximo a la Tierra.
Este fenómeno es conocido como perigeo, lo que hace que el satélite se vea ligeramente más grande y con un brillo superior al habitual. La Luna se ubicará a unos 356.833 kilómetros de la Tierra, una distancia menor a la que suele tener en otras lunas llenas del año.
Esa cercanía permitirá que el disco lunar se perciba hasta un 14% más grande y alrededor de un 30% más luminoso respecto de una luna llena lejana. Aunque a simple vista la diferencia puede parecer sutil, las comparaciones fotográficas o la observación en noches distintas permiten notar con más claridad el cambio de tamaño. La superluna será visible durante la noche y la madrugada del miércoles 5 de noviembre, cuando el plenilunio alcance su punto máximo alrededor de las 13:19 UTC.
Las mejores fotos de la superluna en Jujuy y el mundo
Superluna en Jujuy (Archivo)
Cómo ver la Superluna
No se necesitará telescopio ni equipamiento específico y solo bastará con contar con un cielo despejado y un lugar con vista libre al horizonte. De todos modos, desde publicaciones especializadas recomiendan observarla desde zonas con poca contaminación lumínica, como varias localidades del norte de Jujuy, para apreciar mejor su brillo.
Recomendaciones para observarla y fotografiarla
Otra sugerencia de astrónomos y aficionados es mirar la Luna cuando está saliendo o poniéndose, es decir, cerca del horizonte. En ese momento se produce la llamada “ilusión lunar”, un efecto óptico que hace que el astro parezca todavía más grande al compararlo con elementos del paisaje. Quienes cuenten con binoculares o cámaras profesionales podrán captar más detalles de la superficie lunar y obtener imágenes de alto impacto.
Un fenómeno con historia y tradición
La superluna de noviembre 2025 coincide también con una denominación tradicional del hemisferio norte: la “Luna del Cazador”. Se la llama así porque en la antigüedad su luz adicional facilitaba las tareas de caza tras la cosecha.
superluna.jpg
En algunos años se la conoce como “Luna del Castor”, pero en 2025 será la del Cazador, una coincidencia que no volverá a repetirse hasta 2028. De este modo, el fenómeno no sólo tendrá interés científico y visual, sino también un componente cultural que lo vuelve aún más atractivo para los aficionados al cielo.