lunes 14 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de agosto de 2024 - 10:05
Justicia.

Globulitos de árnica: así es el tratamiento al que Fabiola Yañez dice haber sido sometida

Según cuenta la ex primera dama, este tratamiento se lo dio el médico de Alberto Fernández. Fabiola Yañez dijo que se lo aplicaron por un supuesto golpe.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

La homeopatía se convirtió en un asunto relevante tras la declaración de Fabiola Yañez. Durante su comparecencia frente al fiscal Ramiro González, la ex primera dama acusó al antiguo jefe de la Unidad Médica Presidencial, Federico Saavedra, de haber encubierto una de las agresiones del expresidente Alberto Fernández, en el período previo al nacimiento de su hijo.

En un documento de 20 páginas al que colegas de Infobae tuvieron acceso, Yañez reveló que Federico Saavedra le suministró “globulitos de árnica” para disimular una contusión en el ojo provocada por un golpe de puño.

La utilización de árnica para tratar lesiones y hematomas se remonta al siglo XVI.

La palabra de Fabiola Yañez

“Ese día yo tenía que viajar a Misiones, era un compromiso oficial, como Primera Dama, así que viaje igual, al principio solo se veía colorado, pero me quede 3 o 4 días y el ojo comenzó a cambiar cada vez a un color más fuerte. Volví y me quede en Olivos. Estando allí, junto con Alberto, lo llamamos al Dr. Saavedra, Jefe de la Unidad Médica Presidencial, me dio globulitos de árnica, y me dijo que se iba a ir con el tiempo. Y estuve así paseándome por días dentro de la casa, en Olivos, obligada a no salir para que no se viera el golpe”, expresó Yañez, quien había dado una nota el pasado sábado 10 de agosto.

Pero, ¿qué es el árnica? Según indican expertos de la prestigiosa clínica estadounidense Mount Sinai, esta planta ha sido empleada con propósitos terapéuticos desde el siglo XVI y sigue siendo ampliamente utilizada en la actualidad.

“Aplicada sobre la piel en forma de crema, ungüento, linimento, bálsamo o tintura, el árnica se ha utilizado para aliviar dolores musculares, reducir la inflamación y curar heridas. Se utiliza habitualmente para lesiones, como esguinces y hematomas. Como hierba, el árnica suele utilizarse de forma tópica (sobre la piel) porque puede provocar efectos secundarios graves cuando se ingiere por vía oral. Los remedios homeopáticos orales contienen árnica, pero utilizan una forma diluida que no se considera peligrosa”, explican.

La medicina homeopática fue tema de agenda a partir de la declaración que hizo Fabiola Yañez.

El árnica es una planta perenne que alcanza entre 30 y 60 cm de altura y presenta flores de un vibrante tono amarillo anaranjado, parecidas a las margaritas. Sus tallos son redondeados y cubiertos de pelusa, terminando en 1 a 3 tallos florales que soportan flores de 5 a 7,5 cm de diámetro. Las hojas tienen un verde intenso; las superiores son dentadas y ligeramente velludas, mientras que las inferiores tienen bordes redondeados. Esta planta es originaria de las regiones montañosas de Europa y Siberia, y también se cultiva en América del Norte, según la información proporcionada por Mount Sinai de Nueva York.

En respuesta a la pregunta de los colegas de Infobae acerca de las propiedades terapéuticas del árnica, el cardiólogo y especialista en deportes Norberto Debbag comentó que “es una planta que se usa mucho en la homeopatía, justamente porque tiene flavonoides y algunos aceites esenciales. Lo que genera es un efecto a nivel muscular y articular”. El cardiólogo apuntó que no se conocen, hasta el momento, estudios científicos sólidos que avalen su eficacia.

“Se utiliza de distintas formas, en aceites, cremas, globulitos, que son una forma homeopática, se ponen debajo de la lengua y pueden generar efectos analgésico y antiinflamatorio. Las cremas se suelen utilizar también en los hematomas no demasiado grandes, más bien leves. No porque el árnica vaya a sacar el hematoma, sino porque va a desinflamar la zona, porque tiene un efecto analgésico y más que nada antiinflamatorio”, agregó Debbag.

Un estudio doble ciego realizado con pacientes sometidos a ritidectomía evaluó la eficacia de la árnica montana como agente antiequimótico.

Los estudios científicos sobre la planta de árnica

Un análisis exhaustivo, basado en búsquedas bibliográficas digitales para recopilar todos los estudios controlados con placebo sobre la aplicación del remedio homeopático árnica montana en el tratamiento de traumatismos, mostró predominantemente resultados desfavorables, poniendo en duda su eficacia.

De los ocho estudios analizados en la revisión, únicamente dos revelaron un resultado significativamente positivo, mientras que cuatro sugirieron que el árnica no tenía mayor eficacia que un placebo. Los estudios restantes mostraron resultados numéricamente favorables, pero carecían de pruebas estadísticas robustas que los respaldaran, según los científicos en el artículo publicado en JAMA Network. La mayoría de los ensayos evaluados presentan limitaciones metodológicas, como un tamaño de muestra reducido y deficiencias en el análisis estadístico.

Esto complica la obtención de conclusiones definitivas, por lo que se concluyó que los datos no respaldan la teoría de que el árnica montana tenga un efecto clínico auténtico que vaya más allá del efecto placebo.

Fabiola Yañez durante su entrevista exclusiva con colegas de Infobae.

Por otro lado, una investigación publicada en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos presentó una perspectiva distinta. Este estudio, de tipo doble ciego y realizado con 29 pacientes sometidos a ritidectomía (un procedimiento quirúrgico facial destinado a rejuvenecer el rostro mediante un estiramiento estético), evaluó la efectividad de la árnica montana homeopática como agente para reducir equimosis.

Utilizando un modelo digital creado para llevar a cabo análisis precisos y consistentes de las variaciones en el color de la piel, se contrastaron los resultados entre los pacientes que recibieron tratamiento con árnica montana y un grupo de control que recibió un placebo. Tanto las valoraciones subjetivas realizadas por los pacientes y especialistas, como las mediciones objetivas de los cambios en el color de la piel, no revelaron diferencias notables entre los dos grupos.

No obstante, se notó que los pacientes que recibieron A. montana mostraron una disminución en el tamaño de las equimosis en varios días posteriores a la cirugía, con una reducción estadísticamente relevante en los días 1 y 7 después del procedimiento, según indicaron los expertos.

Su uso oral en homeopatía ha sido criticado debido a la falta de evidencia científica robusta que respalde su eficacia más allá del efecto placebo.

Además, se indica que, a pesar de la ausencia de diferencias subjetivas, los datos objetivos sugieren que el árnica montana podría disminuir el tamaño de las equimosis en ciertos momentos del período postoperatorio, lo que sugiere su posible eficacia como agente para reducir equimosis en el entorno quirúrgico. No obstante, estos hallazgos deben tomarse con precaución, ya que la significancia estadística se observó únicamente en dos de los cuatro días analizados.

En 2016, un estudio llevado a cabo por dos especialistas de la División de Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello del Departamento de Cirugía de la Universidad de Wisconsin investigó la efectividad de la árnica montana homeopática en la reducción de equimosis después de una rinoplastia. Según señalaron, emplearon mediciones objetivas para evaluar el tamaño y la severidad del hematoma. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir árnica montana o un placebo en un diseño de doble ciego.

La equimosis se evaluó en tres etapas posteriores a la operación usando fotografías digitales, y los cambios en el color se examinaron con herramientas fotográficas digitales. “Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron árnica montana experimentaron una reducción en la extensión de la equimosis, con una diferencia significativa en el séptimo día postoperatorio", indicaron en el estudio.

"La árnica puede irritar las membranas mucosas y provocar vómitos", dicen desde Mount Sinai.

Además de la disminución en el tamaño del hematoma, los investigadores notaron que la intensidad del color del hematoma se redujo de manera significativa en los días 7 y 9/10 después de la operación en los pacientes que recibieron árnica montana. Aunque un paciente experimentó efectos secundarios leves, los hallazgos sugieren que el árnica montana podría acelerar la recuperación postoperatoria al reducir tanto el tamaño como la intensidad de la equimosis, lo que podría aumentar la satisfacción del paciente tras la rinoplastia, según se indica en el estudio.

A su vez, un reporte elaborado por el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra, que evaluó la evidencia clínica sobre la homeopatía incluyendo los remedios homeopáticos, los clasificó como de escasa eficacia clínica, señalando la ausencia de pruebas sólidas y planteando inquietudes sobre la seguridad.

En este contexto, el informe examina la evidencia relativa al uso de árnica montana en cirugías de rodilla. Tres estudios aleatorios y controlados no hallaron diferencias significativas entre el tratamiento con árnica y el placebo en la mayoría de los indicadores, como el cambio en la circunferencia de la rodilla y el dolor posterior a la cirugía.

Yañez dijo que Federico Saavedra le dio "globulitos de árnica" para tapar un golpe de puño en el ojo.

Aunque uno de los estudios mostró una leve disminución en el dolor en los pacientes que recibieron árnica después de la reconstrucción del ligamento cruzado, los resultados en general indican que no proporciona beneficios clínicos significativos en comparación con un placebo para el control del dolor y la inflamación postoperatoria.

De acuerdo con la información proporcionada por Mount Sinai, el árnica es generalmente seguro para su aplicación tópica. No obstante, su uso prolongado puede provocar irritación en la piel y desencadenar problemas como eczema, descamación, ampollas u otras alteraciones cutáneas.

“El árnica no debe usarse sobre piel lastimada, como úlceras en las piernas. En un estudio, los investigadores descubrieron que el árnica usada tópicamente aumentaba el dolor de piernas 24 horas después de que los participantes realizaran ejercicios de pantorrilla. Además, las personas hipersensibles o alérgicas a la hierba deben evitarla”, explicaron desde el sistema de atención médica integrado de Nueva York.

"Ese día yo tenía que viajar a Misiones, era un compromiso oficial, como Primera Dama, así que viaje igual", indicó Fabiola Yañez.

“El árnica rara vez se utiliza como remedio herbal interno porque puede causar mareos, temblores e irregularidades cardíacas. También puede irritar las membranas mucosas y provocar vómitos. En dosis grandes puede incluso ser fatal. No tome árnica por vía oral, excepto bajo estrecha supervisión de su médico. Por lo general, puede tomar remedios homeopáticos, que utilizan cantidades extremadamente pequeñas de árnica, de manera segura”, agregaron.

Y concluyeron: “Si está embarazada o amamantando, evite tomar árnica y consulte a su médico antes de usarla en la piel. Hable con su médico antes de tomar cualquier medicamento, incluidas las hierbas”.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado