jueves 12 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
10 de junio de 2025 - 11:45
Podcast.

Psicóloga advierte que "es fundamental" abordar el insomnio con especialista

La licenciada en psicología Mariana Rodríguez plantea las bases del insomnio y lo que debemos hacer al encontrarnos con “trastornos en el sueño”

Maria Eugenia Burgos
Por  Maria Eugenia Burgos

mariana rodríguez - PODCAST.mp3

En el podcast de hoy trataremos el tema del "insomnio", esta patología cada vez mas frecuente en la sociedad. La licenciada en psicología Mariana Rodríguez (MP 655) plantea la necesidad de estar atentos a este estas situaciones que podemos vivenciar. En estos tiempos es cada vez más frecuente escuchar hablar de los “problemas para dormir”, y en esto “la basa es entender que “tener un trastorno en el sueño es cuando pasa por lo menos tres veces en una semana y se sostiene a lo largo de un mes” comenzaba explicando la licenciada.

Cuando enfrentamos estos episodios, que dejan de ser aislados, para convertirse en compañeros de nuestras noches es cuando debemos consultar a especialistas. En sus palabras, la licenciada decía: “ahí debemos consultar con especialistas. En primer lugar, el psicólogo nos puede ayudar. Una corriente cognitiva conductual basada en investigaciones con técnicas específicas y además un médico clínico que nos puede hacer un chequeo general” explicaba Mariana Rodríguez en este podcast.

¿Qué es el insomnio?

El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en que la persona que lo padece presenta dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo debido a una incorrecta actividad del sistema de sueño-vigilia que se reitera con frecuencia. No se trata de casos aislados.

Dependiendo de la frecuencia en que aparecen los episodios de insomnio y su duración, podemos hablar de insomnio ocasional (varios días), temporal (menos de 3 semanas) o crónico (más de 3 semanas).

Pensar - insomnio.jpg
Cuando nos encontramos con condiciones como apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas o insomnio que pueden causar despertares frecuentes debemos consultar a un especialista.

Cuando nos encontramos con condiciones como apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas o insomnio que pueden causar despertares frecuentes debemos consultar a un especialista.

¿Por qué puede aparecer el insomnio?

El insomnio es una manifestación de otra patología, por lo que podríamos decir que es un trastorno de origen multifactorial. Entre las causas más comunes de aparición del insomnio encontramos:

Estrés

Cuando nos sentimos estresados, nuestro cuerpo segrega adrenalina una hormona y neurotransmisor que participa en el estado de vigilia y alerta (produciendo que no nos durmamos para así protegernos). Además de la adrenalina, también se liberan grandes cantidades de cortisol. Hormona que participa en la reacción de lucha o de huida.

Vida nocturna

Las personas con jornada laboral nocturna, rotativa en turnos o aquellas que mantienen hábitos de ocio hasta bien entrada la noche pueden tener problemas para mantener patrones del sueño concretos.

Jet-lag

Las personas que realizar cambios frecuentes entre husos horarios o realizan viajes muy largos también pueden presentar problemas para mantener hábitos de sueño regulares.

Sedentarismo

Al no realizar gasto de energía debido a la inactividad, nuestro cuerpo se encuentra alerta. Además, el ejercicio físico incita la segregación de la hormona oxitocina que induce la relajación.

Consumo de sustancias excitantes

Sustancias como la cafeína, las drogas o el alcohol estimulan el sistema nervioso y el estado de alerta, bloqueando los receptores de adenosina, elemento que nos ayuda a dormir.

Nocturia

La Nocturia es la sensación de incontinencia que se produce por la noche, provocando la necesidad de levantarse varias veces durante la noche para orinar. Puede ser provocada por enfermedades como la Hiperplasia Benigna de Próstata o la Cistitis.

Enfermedades

Algunas enfermedades pueden provocar dolor y molestias físicas que provocan que el afectado se sienta incómodo y no pueda dormir bien o suficientemente. Por ejemplo, enfermedades respiratorias también pueden provocar mala calidad del sueño, con síntomas como los ronquidos.

Problemas mentales y emocionales

Durante el sueño podemos evadirnos y recuperarnos, sin embargo, en estados de miedo, inseguridad, ansiedad, tensión u otros problemas emocionales, nos es más difícil soltarnos y abandonarnos, lo que nos hace tener la mente ocupada y con ello, no poder dormir.

Edad

A medida que envejecemos cada vez dormimos menos. A pesar de que en algunos casos la causa puede coincidir con una enfermedad molesta o la nocturia, durante el proceso de envejecimiento se produce la degeneración de las neuronas del núcleo preóptico ventrolateral, las responsables de incitar el sueño.

Estímulos externos

Igual que una enfermedad puede hacernos sentir incómodos, estímulos externos como el ruido, la temperatura, la humedad o la luz pueden afectar a la calidad y la duración de nuestro descanso.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado