lunes 24 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
17 de octubre de 2022 - 11:25
Salud.

Alerta por la gripe A: son 9 de cada 10 casos de influenza

Los cuadros suelen tener una duración de siete días o más, y se desarrollan mediante fiebre y tos. Creen que por el Covid la gente se vacunó menos contra la gripe.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Octubre ha dado lugar a cuadros gripales caracterizados por dolor corporal, de cabeza, fiebre y tos que tienen una duración más de lo normal. Los expertos afirman que se trata de influenza.

“Estamos con un aumento de casos de influenza, tanto de A como de B, pero vemos más de tipo A”, marca el infectólogo Eduardo López.

image.png

En tanto, cree que el aumento en esta época puede tener que ver con una baja en los casos de coronavirus. “Es posible que vuelvan otros virus respiratorios porque los casos de Covid están disminuyendo”, agrega.

Del detalle sobre la incidencia de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) acumulada, que contempla a la influenza A y B y a otros virus respiratorios, surge que hasta ahora en lo que va del 2022 venimos teniendo más casos que en 2020 y 2021 y que incluso se superaron los casos de 2018 y 2019, aunque con una diferencia menor.

“En las 36 semanas del año 2022 se notificaron 821.678 casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI), con una tasa de influenza acumulada de 1777,2 casos cada 100.000 habitantes. Si se compara el número de notificaciones de ETI en las primeras 36 semanas de los últimos nueve años, se observa que los años con mayor número de notificaciones fueron 2016 y 2017, seguido por los casos registrados en el presente año”, destacan el el Boletín Epidemiológico (semana 38). “Si bien los años 2020 y 2021 fueron afectados por la pandemia, se observa un aumento también respecto de los dos años previos (2018 y 2019)”, aportan.

Para el infectólogo Arnaldo Casiró, ex jefe de Infectología del Hospital Álvarez y coordinador del centro de atención de especialidades médicas CEMAR 1, “es lógico que este año tengamos mayor circulación de virus porque en 2020 y 2021 estuvimos encerrados y con barbijo por el Covid”.

image.png

Con respecto a los años anteriores señala que, en principio, la diferencia de casos es menor y que “es probable que se deba a que, por la superposición de las campañas de vacunación (entre la del Covid 19 y la de la gripe), este año sea menos gente la que se vacunó contra la influenza en relación a lo que sucedió previo a la pandemia”.

Sobre los casos de influenza que están encontrando hoy, coincide con López en que “la tos está durando mucho más que en otras épocas”.

Dice que la influenza A o B actual se está pareciendo, en cuanto a algunos síntomas no severos, a los cuadros de coronavirus de antes. “Últimamente, vemos que el coronavirus se está manifestando con dolor de garganta y cansancio mientras que los que tienen influenza suelen tener fiebre y tos. Tanto el Covid como la gripe suelen estar acompañados de dolor muscular”, precisa Casiró

De acuerdo a lo que figura en el último reporte epidemiológico dado a conocer por la cartera de Salud, “en relación a las muestras positivas para el virus influenza (472, en total), 428 (90,68%) fueron para influenza A y 44 (9,32%) para influenza B”. Los datos son respaldados mediante una muestra de este año de entre la semana 16 y la 38 (los últimos cinco meses).

La influenza que está teniendo lugar en la actualidad, siguiendo lo detallado por López, se presenta con síntomas como “dolor de cuerpo y de cabeza, molestias en la columna vertebral, fiebre alta y tos”.

image.png

“El cuadro está durando 7 días o más, la fiebre persiste bastante y la tos se extiende hasta por semanas. Además, tras superar la gripe, el paciente queda con mucho cansancio”, puntualizó López.

El infectólogo también es pediatra y detalla que en los más chicos están apareciendo cuadros de miositis, que es la inflamación de los músculos. “Es un síntoma asociado al virus de la influenza”, alerta el experto.

Afirma que no es fácil diferenciarlo del Covid 19 y que, por este motivo, lo que están haciendo es hisopar a las personas con síntomas. “Si dan negativo de coronavirus pero los síntomas persisten, en algunos casos se manda a hacer un hisopado para virus respiratorio ampliado (también con la técnica PCR). Esa es la manera de saber si tienen influenza A o B”, manifiesta López.

“Si la persona tiene factores de riesgo y no pasaron más de 72 horas de síntomas, se suele indicar una droga antiviral específica. En casos sin complicaciones dependerá del criterio médico. Muchas veces, se da un antitérmico, se recomienda hidratarse bien y hacer reposo”, aportó el infectólogo del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Indica que la vacuna de la gripe es la manera de impedir que este tipo de cuadros se dificulten: “Tiene una cobertura de entre un 50% y 60% en adultos y hasta un 70% en niños contra la enfermedad grave”.

image.png

A su vez, cree que el incremento en esta época puede vincularse con una baja en los casos de coronavirus. “Es posible que vuelvan otros virus respiratorios porque los casos de Covid están disminuyendo”, añade.

Respecto a la incidencia de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) acumulada, que contempla a la influenza A y B y a otros virus respiratorios, surge que hasta ahora en lo que va de este año se viene teniendo más casos que en 2020 y 2021 y que incluso se han superado los casos de 2018 y 2019, aunque con una diferencia menor.

“En las 36 semanas del año 2022 se notificaron 821.678 casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI), con una tasa de influenza acumulada de 1777,2 casos cada 100.000 habitantes. Si se compara el número de notificaciones de ETI en las primeras 36 semanas de los últimos nueve años, se observa que los años con mayor número de notificaciones fueron 2016 y 2017, seguido por los casos registrados en el presente año”, destacan el el Boletín Epidemiológico (semana 38). “Si bien los años 2020 y 2021 fueron afectados por la pandemia, se observa un aumento también respecto de los dos años previos (2018 y 2019)”, manifiestan.

Para el infectólogo Arnaldo Casiró, ex jefe de Infectología del Hospital Álvarez y coordinador del centro de atención de especialidades médicas CEMAR 1, “es lógico que este año tengamos mayor circulación de virus porque en 2020 y 2021 estuvimos encerrados y con barbijo por el Covid”.

image.png

En cuanto a los años anteriores marca que, en un primer momento, la diferencia de casos es menor y que “es probable que se deba a que, por la superposición de las campañas de vacunación (entre la del Covid 19 y la de la gripe), este año sea menos gente la que se vacunó contra la influenza en relación a lo que sucedió previo a la pandemia”.

Respecto a los casos de influenza que están encontrando en la actualidad, coincide con López en que “la tos está durando mucho más que en otras épocas”.

Dice que la influenza A o B de hoy se está pareciendo, respecto a algunos síntomas no severos, a los cuadros de coronavirus de antes. “Últimamente, vemos que el coronavirus se está manifestando con dolor de garganta y cansancio mientras que los que tienen influenza suelen tener fiebre y tos. Tanto el Covid como la gripe suelen estar acompañados de dolor muscular”, puntualiza Casiró.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado