Salud.. 

Conocé los tipos de gripe que tienen lugar en la Argentina

Diferentes actividades sociales trajeron un brote inesperado en esta época del año. Cómo aplicar lo aprendido en la pandemia con las medidas de prevención.

En la Argentina, se puede observar una circulación anticipada del virus influenza. Desde diciembre del año pasado a la fecha, se identificó un incremento inusual de casos, principalmente de influenza A H3N2.

Entre enero y febrero de este año, fueron registradas en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0) 794 casos de influenza, de los cuales:

  • 385 corresponden influenza A H3N2.
  • 4 a influenza A H1N1.

Este incremento repentino alentó al ministerio de Salud de la Nación a informar una alerta epidemiológica en febrero último. Siguiendo los datos difundidos por las autoridades sanitarias, se localizaron casos en todos los grupos etarios, con mayor número en niños menores de 5 años y en adultos de entre 25 y 34 años, en segundo lugar.

Cabe resaltar que desde que comenzó la pandemia por el COVID-19, se aplicaron muchas medidas de prevención y cuidados a nivel mundial, como:

  • La utilización de equipos de protección personal.
  • Medidas de distanciamiento social.
  • Restricciones de viaje.

Todo esto ayudó no solo a la disminución de circulación del SARS-CoV 2 sino que, a su vez, no se registró actividad de influenza, el virus de la gripe.

image.png

Los menores de 5 años corren mayor peligro de manifestar dificultades graves por la influenza. La aparición de la influenza, cómo también la bronquiolitis y neumonías, tienen lugar en colegios, en ámbitos laborales y en reuniones en espacios reducidos, con poca ventilación, y con condiciones de hacinamiento que generan escenarios ideales para la diseminación de las infecciones respiratorias.

Desde la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), recuerdan cuáles son las principales medidas de prevención:

  • Lavado de manos.
  • Desinfección de superficies y objetos.
  • Ventilación de ambientes.

Es preciso marcar que existen tres tipos de gripe: A, B y C. Los virus gripales de tipo A se clasifican en subtipos de acuerdo a las distintas combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus (H y N). Entre los muchos subtipos de virus gripales A, hoy en día están circulando en el ser humano virus de los subtipos A (H1N1) y A (H3N2).

Los virus de la gripe circulan por todo el mundo. Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes que los de gripe A o B, y es por esta razón que en las vacunas contra la gripe estacional solo se incluyen virus de los tipos A y B.

Si bien la gripe puede parecer inofensiva, en personas con enfermedades crónicas puede causar complicaciones, presentar una evolución grave, e incluso llevarlo a la muerte. Las epidemias anuales de gripe pueden perjudicar a todos los grupos de edad, sin embargo, quienes presentan mayor riesgo de sufrir sus complicaciones son los menores de 2 años, los mayores de 65 y las personas con determinadas enfermedades crónicas como afecciones cardíacas, pulmonares, renales, enfermedades oncológicas, diabetes, entre otras.

Para protegernos de la gripe, la vacuna antigripal es la principal herramienta de prevención, sumada al Calendario Nacional de Vacunación desde 2011. Debe recibirse durante el otoño, antes del inicio del invierno (etapa de mayor circulación del virus influenza).

El fin es bajar las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y mortalidad en los grupos de riesgo. Se encuentra disponible en el ámbito público y privado.

La OMS actualiza dos veces al año sus consejos sobre la composición de las vacunas para que cubran los tres tipos (vacunas trivalentes) más representativos de virus en circulación (dos subtipos de virus de gripales A y uno de virus gripales B), de manera que la cobertura de la vacuna supera el 95%.

Las personas que deben inocularse son:

  • Personal de salud, puérperas hasta 10 días posparto (si no recibieron la vacuna durante el embarazo).
  • Niños de 6 a 24 meses.
  • Personas adultas mayores a partir de los 65 años.
  • Personas con enfermedades o condiciones crónicas (como cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, cáncer, trasplante, obesidad y diabetes).

Fuera de estos grupos de riesgo, cualquier persona que desee, también puede vacunarse.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: