La segunda ola parece ser el tema exclusivo de todas las conversaciones, todos los ámbitos hablan de lo mismo y salvo el tema vacunas, la segunda ola es la charla preponderante.
Llegó la Segunda Ola
A poco más de un año del inicio de la pandemia llegó la segunda ola a la Argentina. Por Alberto Siufi.
Estamos o no estamos en ella, desde la técnica sanitaria escucharemos muchas deducciones, algunas a favor otras en contra sobre como considerar su llegada, desde la percepción estamos ya de lleno en ella.
La Ministra Vizzotti definió en la semana la condición de población en riesgo sanitario , por un lado, cuando en 14 días el número de contagios creció un 20 % , o sea cuando el cociente entre el día actual y 14 días anteriores da 1,2 o más. El otro índice es cuando en los últimos catorce días se supera el número de 150 contagios cada 100.000 habitantes, o sea si Jujuy tiene 780.000 habitantes en 15 días no debería superar los 1170 contagiados, un promedio diario de 78 contagios. En nuestra provincia estamos con algo de tranquilidad, tenemos un promedio muy cercano a ese, pero la semana siguiente al carnaval el promedio fue sensiblemente superior.
Cáncer de cuello uterino: Jujuy fue pionera en la incorporación del test de VPH
Para la ministra Vizzotti 45 departamentos de 13 Provincias están sanitariamente complicados.
Como enfrentar esta situación es el gran debate, lejos se está de unificar un criterio y establecer una política uniforme, las condiciones de otra época son muy distintas y el escenario cambió radicalmente.
El escenario ideal hubiera sido tener el 75 % de la población de riesgo vacunados y con prácticas de cuidado personal transitar la pandemia con un sistema de salud robusto y con capacidad de respuesta. La realidad está muy lejos de eso y sólo tenemos un poco más del 7 % de la población vacunada y tomando únicamente los de riesgo no llegamos ni a un cuarto del total, muy lejos para ganar tranquilidad.
Ya sabemos que la vacunación será lenta y que no depende sólo de la buena voluntad del Ministerio, la estrategia rusa fue errónea y hoy nos vemos atrasados en la campaña, pero también se empieza a ver mayor fluidez en la llegada desde China y todo parece indicar que para mayo la campaña puede mejorar y lo que soñábamos para marzo lo tengamos en julio.
Hoy la política Argentina debate como enfrentar esta segunda ola con los recursos que tenemos, desde lo sanitario no hay duda de que el aislamiento es lo ideal, desde lo político, lo económico y lo social eso es imposible.
En la semana los movimientos sociales le pidieron a Alberto Fernández no volver a la cuarentena, el diagnóstico fue claro, la pobreza y las necesidades de la gente no soportan un cierre de la economía por mínimo que sea, la economía de subsistencia y los que viven de la changa diaria no pueden ser aislados de nuevo, nadie cumplirá con la consigna.
También el Ministro Guzmán declaró hace unas horas que hoy la economía no podría soportar una cuarentena estricta como la del 2020, en una palabra hoy la economía no puede pagar ni IFE ni ATP en las condiciones del año pasado.
Al debate actual se le agregó el dramatismo que el propio presidente fue confirmado positivo de COVID. Desde salud de Presidencia confirmaron el PCR y aclararon que transita la enfermedad aislado en Olivos y con muy pocos síntomas. La pregunta inmediata fue sobre la efectividad de la vacuna que se le aplicó al Presidente, recordando que ya se le aplicaron las dos dosis. Carla Vizzotti aclaró que sobre 2.824.344 vacunados con una dosis, contrajeron el virus solo 4.212 personas. De 650.071 que recibieron dos dosis, sólo contrajeron el virus 1.003 personas. Fallecieron entre 61 y 94 años que recibieron la primera dosis sólo 15 personas y con las dos dosis ninguna. Tanto la Ministra Argentina como las autoridades sanitarias de Rusia coincidieron que las vacunas no garantizan no contagiarse, la vacuna genera el efecto que la enfermedad sea mucho más leve y evite las internaciones, esto debe servir para traer tranquilidad a la población.
El sábado era el día indicado para la reunión de Alberto Fernández con Larreta y Kicillof, no se hizo en olivos pero sí pudieron hacerlo por zoom y por separado, no les será fácil acordar un protocolo general pero se habla de algunos conceptos que quedaron claros.
Generar una cuarentena como en 2020 es imposible , la gente no la acataría y políticamente nadie se animaría a plantearla, evitar el cierre de escuelas y tratar de mantener la presencialidad, limitar las reuniones y eventos sociales que son los lugares de mayores contagios, limitar el tránsito de personas en la medida del posible , apelar a la responsabilidad individual en el cuidado sanitario de las personas, acelerar y unificar criterios de vacunación para optimizar recursos, en este marco se avanza en diferir la segunda dosis para lograr la primera en la mayor cantidad de personas.
La zona del AMBA es la más complicada, por este motivo es trascendental lo que acuerden el Presidente con Larreta y Kicillof aunque nada de esto es vinculante para las Provincias. Axel analiza 9 días de cuarentena, Larreta cerrar la actividad nocturna.
En Jujuy el Gobernador anticipó la idea de evitar en la medida de lo posible todo tipo de cierre de la actividad, el crecimiento de la pobreza y la desocupación no dan demasiados márgenes para esas aventuras, sobre todo cuando el estado no tiene recursos para asistir.
La segunda ola ya está entre nosotros, nadie debe esperar grandes anuncios o que le digan qué debe hacer, se debe tomar la situación con la seriedad que la gravedad de la pandemia merece, en nuestra responsabilidad reside la alternativa de no vivir una tragedia familiar como la que ya enluta a miles de jujeños.
Por Alberto Siufi
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.