viernes 24 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
20 de diciembre de 2024 - 11:15
Salud.

¿Qué es FOMO (Fear Of Missing Out)?

El “miedo a perderse experiencias” dio lugar a un trastorno de ansiedad vinculado a las redes sociales, especialmente presente en jóvenes. Los detalles.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

En la actualidad, en un mundo digital donde la interconexión es inmediata, emerge un fenómeno que se ha instalado firmemente en la cultura moderna: el FOMO, o "Fear Of Missing Out" en inglés, que significa el temor a quedar afuera de algo. Aunque las redes sociales y la tecnología han intensificado este fenómeno, sus orígenes están profundamente ligados a la psicología humana, especialmente a las necesidades básicas de aceptación y reconocimiento.

En la era digital, donde la conexión constante está a solo un clic de distancia, surge un fenómeno que se ha arraigado profundamente en nuestra sociedad.

Orígenes y Evolución del FOMO

Aunque el término "FOMO" se volvió más común en tiempos recientes, la idea que lo sustenta ha estado presente durante bastante tiempo, aunque bajo distintas manifestaciones. En los años 90, el psicólogo Dan Herman lo definió como "un sentimiento de inquietud que aparece cuando se percibe que otros están disfrutando de experiencias positivas de las cuales uno está excluido". Desde ese momento, el auge de las redes sociales intensificó esta emoción, ya que estamos en constante contacto con las experiencias y logros ajenos a través de plataformas como Instagram, Facebook o TikTok.

No obstante, lo que se comparte en las redes sociales no refleja completamente la verdad. Desde su vasta gama de filtros que buscan embellecer todo, hasta la selección de contenido de los creadores, quienes únicamente exhiben vidas perfectas, y finalmente, las expectativas elevadas y engañosas de alcanzar algo que no existe.

Este fenómeno, aunque ha sido exacerbado por las redes sociales y la tecnología, tiene raíces que se remontan a la psicología humana.

La necesidad de no quedarse atrás llevó a una conexión constante, buscando una falsa sensación de inclusión y aprecio por parte de los seguidores, quienes a menudo son vistos como amigos. Quienes experimentan esta problemática sacrifican su bienestar emocional por un algoritmo que, al mostrar su contenido y generar interacción, les brinda una felicidad efímera. Sin embargo, cuando el algoritmo no responde de la misma manera, puede sumergir a estas personas en una profunda ansiedad y desesperación, alimentando pensamientos como "no me valoran, no soy lo suficientemente bueno...".

Impacto de las Redes Sociales en el FOMO

Aunque las redes sociales transformaron radicalmente nuestra manera de interactuar y difundir información, también han sido un factor clave en el crecimiento del FOMO. La continua exhibición de vidas aparentemente ideales de otras personas puede generar comparaciones constantes, haciendo que sintamos que nuestra vida no cumple con las expectativas. El uso de filtros y la edición meticulosa del contenido en estas plataformas suele ofrecer una representación sesgada de la realidad, intensificando la sensación de insatisfacción y la ansiedad.

Si bien el término FOMO puede haber ganado popularidad recientemente, su concepto ha existido desde hace mucho tiempo en diferentes formas.

Aunque cualquiera puede experimentar esta condición, existen ciertos tipos de personas que son más propensas a padecerla. Por ejemplo, aquellos con una autoestima baja o que en ocasiones experimentan soledad. En estos casos, las redes sociales les ofrecen una sensación de inclusión en un grupo, un afecto digital que les proporciona mayor confianza en sí mismos con cada nueva publicación, y que se ve reforzado por los comentarios y los "me gusta".

Las interacciones que reciben generalmente de sus seguidores les otorgan una ilusión errónea de cercanía a través de sus mensajes, generando una falsa impresión de "amistad".

Por otro lado, existe un grupo que empieza a generar mayor preocupación: las generaciones más jóvenes. Aunque no necesariamente presentan una baja autoestima, pasan una parte significativa de su tiempo en el mundo digital. El FOMO en los jóvenes puede provocar ansiedad, inseguridad, presión social e incluso depresión en ciertos casos. Además, puede generar una sensación de desconexión emocional debido a la carencia de interacciones reales y significativas con los demás.

Esta obsesión por no perderse algo se ha convertido en estar constantemente conectados por conseguir una falsa sensación de pertenencia.

Consecuencias del FOMO

Las repercusiones del FOMO pueden ser intensas y difíciles de manejar. Pueden incluir un incremento en el estrés y la ansiedad, así como una baja en la autopercepción y el bienestar personal. Este fenómeno puede influir de manera adversa en diversas áreas de la vida de una persona. A su vez, puede desencadenar conductas compulsivas, como el abuso de las redes sociales, la constante necesidad de aprobación externa y la dificultad para desconectarse.

El FOMO es una problemática que impacta a numerosos jóvenes hoy en día. El abuso de las redes sociales y la constante comparación con otras personas pueden provocar una sensación continua de insatisfacción. Además, esta situación puede afectar tanto las relaciones personales como el desempeño escolar. Es fundamental que los jóvenes sepan gestionar el FOMO, poniendo restricciones en el tiempo que dedican a las redes sociales y centrando su atención en sus propias metas y logros.

El FOMO es una problemática que impacta a numerosos jóvenes hoy en día.

Fernando Checa, especialista en redes sociales y marketing digital de la Universidad Internacional de La Rioja, sugiere establecer horarios específicos para el uso de la tecnología, especialmente en plataformas como Instagram o Twitter. Entre sus recomendaciones más útiles están apagar el teléfono de forma periódica, desinstalar las aplicaciones que generan mayor dependencia o restringir el tiempo dedicado a las redes sociales.

De acuerdo con Checa, el problema se agrava cuando alguien no es capaz de estar sin conexión durante un período de entre 1 y 3 días. “En este momento es cuando se debe solicitar ayuda de un profesional de la psicología, ya que quedarse al margen de la tecnología por unos días no tendría que suponer un problema para nadie”, asegura.

El excesivo uso de redes sociales y la comparación constante con los demás puede llevar a una insatisfacción crónica.

Abordando el FOMO: Estrategias y Tratamientos

Afortunadamente, existen estrategias y tratamientos efectivos para abordar el FOMO y recuperar el control sobre nuestras vidas:

  • Conciencia y autoanálisis: El primer paso para superar el FOMO es reconocer su existencia y entender su impacto. Reflexionar sobre cómo nos afecta de manera personal puede ser clave para desarrollar tácticas que nos permitan manejarlo con mayor eficacia.
  • Establecer límites en el uso de redes sociales: Disminuir la interacción con las plataformas sociales y poner en práctica límites saludables en su utilización puede ser fundamental para reducir el FOMO. Esto podría incluir fijar un tiempo determinado para las redes sociales, desactivar alertas o incluso tomarse pausas regulares de la tecnología.
  • Fomentar la gratitud y la conciencia plena: Apreciar lo que poseemos en lugar de enfocarnos en lo que nos falta puede ayudar a mitigar la ansiedad del FOMO. La práctica de la atención plena también resulta beneficiosa para estar más centrados en el presente, disminuyendo la necesidad de compararnos constantemente con los demás.
Según Checa, el trastorno se complica cuando una persona no puede permanecer desconectada entre 1 y 3 días.
  • Buscar ayuda de un experto: Cuando el FOMO afecta gravemente la rutina diaria, acudir a un profesional puede ser una opción beneficiosa. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, puede ser efectiva para reconocer y modificar los pensamientos negativos que alimentan este trastorno.

Vencer el FOMO exige un enfoque integral que considere tanto los factores emocionales como los comportamentales de cada individuo. Fomentar una mayor autoobservación y aplicar métodos saludables para manejar el estrés puede facilitar romper el ciclo del temor a quedarse afuera, permitiendo empezar a vivir de forma más genuina y satisfactoria.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado