martes 25 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
11 de marzo de 2021 - 11:46
Por el Dr. Dennis Bueno

Vivir con una enfermedad renal

Hoy se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha para crear conciencia sobre este órgano tan importante.

Dr. Dennis Bueno
Por  Dr. Dennis Bueno

El 11 de marzo es el Día Mundial del Riñón, fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Este año el lema ”Viviendo bien con la enfermedad renal” destaca la importancia del empoderamiento de los pacientes a través de la educación sobre el manejo eficaz de los síntomas y de la participación activa en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Celebrado cada año el segundo jueves de marzo, el Día Mundial del Riñón es una campaña de concientización global cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo. En Argentina 1 de cada 8 personas padece algún grado de enfermedad renal crónica (ERC), lo que equivale a más de 5 millones de argentinos. Este panorama vuelve fundamental el control de los riñones, ya que la mayoría de las enfermedades renales no se manifiestan (es decir, que no presentan síntomas) hasta muy avanzada su situación, lo que disminuye las chances de recuperación.

Cuidados preventivos y en casos de Enfermedad Renal Crónica: para cuidar la salud de los riñones es necesario llevar un estilo de vida que incluya realizar actividad física, mantener un bajo consumo de sal, controlar el sobrepeso, controlar regularmente la presión arterial y el azúcar en sangre, consultar al médico de cabecera como rutina al menos una vez al año y solicitarle que el chequeo general de rutina incluya los análisis de monitoreo renal. Además, si el paciente tiene diabetes mellitus y/o hipertensión, ambos factores de riesgo de enfermedad renal, hay que abordar su tratamiento para prevenir su incidencia en los riñones.

Una vez detectada la enfermedad renal, ¿qué puede hacer el paciente para mejorar su calidad de vida? Las 8 reglas de oro son:

  • Mantente en forma, mantente activo
  • Consuma una dieta saludable
  • Revise y controle su nivel de azúcar en sangre
  • Controle y controle su presión arterial
  • Tome una ingesta adecuada de líquidos
  • No fumes
  • No tome pastillas antiinflamatorias / analgésicas de venta libre con regularidad
  • Controle su función renal si tiene algún factor de 'alto riesgo' como: diabetes, hipertensión, obesidad, antecedentes familiares de enfermedad renal y, por supuesto, la consulta médica ante cualquier duda o para un monitoreo habitual.

No hay que olvidar que si el paciente avanza a una terminalidad en su evolución renal, no hay forma de retroceder. Se calcula que alrededor del mundo más del 10% de la población adulta tiene algún grado de enfermedad renal crónica, y que más de 2 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento de reemplazo renal con diálisis o con un trasplante de riñón, aunque muchas más necesitarían tratamiento, pero no lo reciben. El grupo de Trabajo de Hipertensión y daño vascular dependiente de la Sociedad Argentina de Nefrología quiere hacer su aporte a la prevención. La insuficiencia renal crónica en las primeras etapas, es un problema "silencioso"; es decir, como la presión arterial alta, no da ningún signo ni síntoma. La hipertensión es la causa principal de la insuficiencia renal crónica. Con el tiempo, la hipertensión puede dañar los vasos sanguíneos que recorren todo el cuerpo. Esto puede reducir el suministro de sangre a órganos importantes como los riñones. La hipertensión daña también las diminutas unidades filtrantes de los riñones.

En consecuencia, los riñones pueden dejar de eliminar los desechos y líquidos extras de la sangre. El líquido extra en los vasos sanguíneos puede aumentar la presión arterial aún más. La presión arterial normal en los adultos mayores de 18 años es inferior a 120/80. Las personas que tienen presión arterial entre 120 y 139 para el valor más alto, o entre 80 y 89 para el más bajo, tienen mayores posibilidades de desarrollar hipertensión a menos que se tomen medidas para evitarla. En general, la presión arterial que se mantiene en 140/90 3 o más se considera alta. Sin embargo, para las personas que tienen diabetes o insuficiencia renal crónica, se considera alta una presión arterial de 130/80 o más.

Las personas con pre hipertensión o presión arterial alta deberían:

  • Mantener su peso en un nivel cercano al normal.
  • Comer frutas y vegetales frescos, cereales y productos lácteos descremados.
  • Limitar el consumo diario de sal (sodio) a 2,000 miligramos. Deberían limitar el consumo de comidas congeladas y el consumo de alimentos de restaurantes de comida rápida. Deberían leer las etiquetas de información nutricional de los alimentos envasados, para saber cuánto sodio hay en una porción. Para controlar el consumo de sodio, puede resultar útil llevar un registro del consumo de sodio.
  • Hacer suficiente ejercicio, al menos 30 minutos de actividad moderada como caminar, andar en bicicleta o nadar, la mayoría de los días de la semana.
  • Evitar tomar demasiado alcohol.

¿Qué incluirá mi tratamiento para hipertensión e insuficiencia renal crónica? Deberá desarrollarse un plan de tratamiento especialmente para usted basado en su etapa de insuficiencia renal crónica En algunos casos, su médico le recomendará que consulte con otro médico con capacitación especial en insuficiencia renal o hipertensión.

Este médico lo ayudará a desarrollar su plan de tratamiento. Los objetivos de su tratamiento son: bajar su presión arterial a menos de 130/80, evitar que la insuficiencia renal empeore, disminuir sus posibilidades de tener una enfermedad cardíaca. Para poder alcanzar estos objetivos, será necesaria una combinación de cambios en su estilo de vida, como seguir una dieta más saludable y hacer más ejercicios, y tomar medicamentos. Asegúrese de asistir a sus citas programadas con el médico. Consulte con su médico cómo puede aprender a tomarse la presión arterial en su casa. Mantenga un registro de su presión arterial diaria y muéstresela a su médico en cada visita. Tome las píldoras para la presión arterial exactamente como las prescribió su médico, aún cuando se sienta bien. Por lo general, la hipertensión no presenta síntomas. Informe a su médico sobre cualquier efecto colateral del medicamento. Nunca deje de tomar ninguno de los medicamentos por su cuenta. Para recordar cuándo tomar los medicamentos, utilice una de las cajas especiales de píldoras con pequeños compartimentos identificados con los días de la semana y las horas del día. Los relojes con alarma también pueden ser útiles. Solicíteles a los miembros de su familia que lo ayuden a recordar tomar sus medicamentos. Cumpla exactamente con su dieta y plan de ejercicios. Si necesita ayuda con su dieta, solicítele a su médico que lo derive a un nutricionista especializado, quien le explicará la dieta y lo ayudará a elaborar un plan de comidas con el que usted pueda vivir. Infórmese todo lo posible sobre su tratamiento. No sienta temor de hacer preguntas si hay algo que no entiende. Traiga consigo una lista de las preguntas cuando concurra al médico.

Dr. Dennis Bueno - Medico Coordinador Grupo de trabajo de Hipertensión y Daño Vascular Sociedad Argentina de Nefrología - MP 2706

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado