Con motivo del 5 de septiembre, conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la valiente líder de la Independencia del Alto Perú, Bartolina Sisa, el Observatorio Mumalá ha recopilado información sobre la violencia extrema basada en género que afecta a mujeres indígenas.
La información recopilada en informes elaborados a partir de 2015 revela que los homicidios por razones de género de mujeres y personas diversas de comunidades indígenas constituyen el 1% del total. Dentro de ese porcentaje, los incidentes están concentrados en las provincias de Salta (35%), Chaco (29%), Jujuy (18%), Formosa (6%), Misiones (6%) y Santa Fe (6%).
Adicionalmente, señalaron que en estas situaciones, las personas afectadas son de edades inferiores al promedio general, y la agresión sexual es un componente presente en la gran mayoría de las circunstancias. "En los cuerpos de las mujeres y disidencias originarias se multiplican las violencias, así como los mecanismos en búsqueda de encubrimiento e impunidad", sostuvieron.
Los datos
La edad media de las personas afectadas que forman parte de comunidades indígenas es de 21 años, en contraste con la media general que es de 37 años. El 41% de las víctimas perdió la vida debido a agresiones físicas, siendo esta la principal forma utilizada para acabar con la vida de mujeres indígenas. En el informe global sobre femicidios, las agresiones físicas se ubican en el tercer lugar en términos de frecuencia, después de los homicidios con armas blancas y armas de fuego.
La violencia sexual se encuentra en el 53% de estos femicidios, en comparación con el 5% en el conjunto de datos analizado por el Observatorio. El 35% de las víctimas de femicidio destacadas en este informe experimentaron desapariciones, mientras que en el registro global de femicidios, la desaparición se empleó en el 14% de los casos.
En lo que respecta a las estrategias utilizadas para ocultar el crimen o disponer del cuerpo, en la mayoría de los casos se observa que las víctimas son abandonadas en vertederos, áreas despobladas, terrenos baldíos o campos, enterradas, sumergidas en sustancias como el cemento o cualquier otro material, o incineradas, abarcando un 41% de los incidentes.
Aunque en los casos de femicidios en general se registra un alto índice de sentencias condenatorias, en las situaciones de femicidios cometidos contra mujeres pertenecientes a las comunidades wichi, quom, guaraní, chicha y omagua warmikura, solo se obtuvieron condenas en un 40% de las instancias.
Las víctimas salteñas
-Esmeralda López: 14 años, asesinada en Coronel Juan Solá el 10 de febrero de 2.019. Todavía no se hallaron a los culpables del crimen.
-Raquel Viviana Palacios, 18 años, asesinada en Tartagal el 11 de febrero de 2.019.
-Araceli Pereyra, 8 años, asesinada por su padre el 14 de febrero de 2.020, quien luego se suicidó.
-Nancy Villa, 14 años, asesinada en Misión La Loma (Embarcación) el 9 de enero de 2.021.
-Pamela Flores, 12 años, asesinada en Misión Wichí Kilómetro 2 (Pluma de Pato) el 15 de enero de 2.022.
-Florencia Torrez, 14 años, asesinada en Pichanal el 5 de marzo de 2.022.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.