lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
24 de mayo de 2021 - 10:39
Opinión

Los retos virales peligrosos dejan de ser un juego

Por la licenciada en Psicopedagogía Romina Tarifa.

Lic. Romina Tarifa
Por  Lic. Romina Tarifa

El aumento de los chicos conectados, de alguna forma, también ha incrementado los peligros al alcance de sus manos. Entre los miedos que expresan los padres se destacan tres, por un lado, el miedo a los contactos, a las conductas y también a los contenidos que son inapropiados porque perjudican el bienestar de los chicos.

Por su parte, los retos virales, son un claro ejemplo de un tipo de acceso a contenidos inapropiados que pueden motivar conductas peligrosas. En este sentido, tik-tok, la red social más popular de la pandemia tuvo un gran protagonismo.

Pero ¿Qué son los retos virales y por qué atraen tanto a los niños, niñas y adolescentes?. Los retos virales pueden ser percibidos por los chicos como juegos y como modas fugaces de los cuales no quieren quedar excluidos. Los retos son desafíos que invitan a realizar acciones determinadas, que cualquier persona puede crear un desafío y viralizarlo en el mundo de las redes.

Los creadores de los retos tienen como principal intención lograr la viralización llegando a todos lados y enlazando más gente, son acciones que te desafían a desarrollar acciones solos o con otros como bailar, consumir algo, esconderse, imitar, entre otros, y que tienen que cumplir con el requisito del registro ya sea grabando o con fotos a fin de que se puedan mostrar en las redes e invitar a otros a sumarse.

Tanto los adultos, jóvenes y chicos lo practican de alguna forma, siendo los chicos los más vulnerables de sufrir sus consecuencias negativas. Los chicos imitan y reproducen cualquier reto viral que llega a su alcance, lo viven como modas fugaces de las cuales no quieren quedar afuera y, en algunos casos, son vividos como juegos. Lo practican porque sienten mucha curiosidad a la hora de experimentar una nueva experiencia, por la presión grupal de sus pares y también los practican porque no logran distinguir entre un juego que los divierte de una actividad peligrosa.

Los que practican los retos tienen la intención de ganar seguidores o amigos virtuales, dicho de otro modo, buscan ganar popularidad y reconocimiento en las redes frente a los otros. Algunos chicos no distinguen los peligros de forma clara y ahí nuestra orientación puede marcar la diferencia para que vayan aprendiendo a identificar los peligros en internet.

En el caso de los adolescentes, lo que más los motiva es el ganar mayor reconocimiento y valoración de los otros, entendiendo que la popularidad es un valor importante para ellos, quienes en la construcción de su quién soy, quién quiero ser y cómo me ven mis pares, está muy presente.

No podemos demonizar el uso de las pantallas y tampoco desconocer que los chicos tienen derecho al acceso a internet y el derecho a jugar en la era digital, entre otros derechos. Internet también tiene su potencial que impacta positivamente en nuestras vidas y necesitamos aprender a usarlo con conciencia y responsabilidad. Y, al mismo tiempo, exigir que se pueda navegar se forma segura.

Los chicos necesitan aprender a diferenciar entre los tipos de retos virales logrando identificar los retos que son recreativos, ambientalistas o solidarios, los cuales les permiten jugar invitándolos a realizar acciones divertidas, de cuidado ambiental y positivas sin peligro alguno para ellos, respecto de otros retos virales que sí son peligrosos para ellos y los otros. Los retos peligrosos son los que desafían a consumir sustancias peligrosas, mentir a sus padres, correr riesgos en las alturas, esconderse, violentar a sus pares hasta autolesionarse, entre otros.

Lo cierto es que los retos virales pueden aparecer en cualquier red social como modas fugaces que se instalan y demandan acción inmediata. Cada vez que los chicos estén frente a un desafío viral es una oportunidad para que los adultos conozcan su vida digital, los acompañen, jueguen y orienten.

Al respecto, la Red PaPaz orienta sobre algunas preguntas disparadoras para dialogar con los chicos e invitarlos a pensar:

  • ¿Qué sabes de este reto?
  • ¿Por qué crees que a las personas les parece divertido?
  • ¿Por qué crees que las otras personas lo hacen o te invitan a que lo hagas?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de participar?
  • ¿Qué le dirías a un amigo o amiga tuyo que quisiera participar?
  • ¿Participar en ese reto podría hacerte daño a ti o a otras personas?
  • ¿Qué es lo más grave que podría pasar si el reto sale mal?
  • ¿Cómo crees que se sentirían tú o tus amigos si el reto sale mal?
  • ¿Lo quieres hacer? si la respuesta es NO, no lo hagas.

Un caso de reto viral peligroso sucedió en Chaco donde una niña de 10 años por imitar un reto viral que vio en tik-tok consumió alcohol con papel y tuvo que ser hospitalizada de urgencia, ya se encuentra recuperada. Su madre publicó en una red social “Por favor controlen a sus hijos, borren esa aplicación. No dejen que sus hijos manejen ese tipo de redes. Hoy me pasó a mí, mañana puede ser cualquiera de ustedes. No más tik-tok!. Una locura lo que muestran, lo que hacen“.

Una situación similar sucedió en Italia pero de mayor gravedad porque una niña de 7 años falleció por imitar el desafío de bloquearse la respiración hasta desmayarse. Su padre expresó: “No sabía nada. Solo sabía que Antonella entraba a tik-tok para ver vídeos. ¿Cómo imaginar esa atrocidad?”. Este caso está investigándose, se presume que fue un caso de suicidio inducido, lo que determinó que en Italia el gobierno nacional, al menos de forma provisoria, haya decidido suspender las cuentas de los usuarios registrados en la red cuya edad no ha podido ser verificada. Se recomienda usar esta red a partir de los 15 años.

En ambos casos donde una niña falleció y otra tuvo que ser hospitalizada tanto en Italia como en Argentina podemos reflexionar sobre algunos interrogantes:

  • ¿Los diseños de los contenidos digitales están diseñados acorde al desarrollo y la cultura de los chicos?
  • ¿Por qué los chicos están accediendo a contenidos que no están diseñados para ellos?
  • ¿La Justicia y el Estado están regulando y supervisando el accionar de las empresas tecnológicas?
  • ¿Quién controla a los influencers y al impacto de sus contenidos?
  • ¿Los padres que conviven con chicos hiperconectados tienen herramientas para desarrollar una cibercrianza consciente y responsable?
  • ¿Acaso muchos chicos conviven en internet sin el acompañamiento de los adultos?
  • ¿Qué responsabilidad tienen las empresas tecnológicas, el Estado, la Justicia y la familia frente a estos retos peligrosos que afectan el bienestar de los chicos?

Sin dudas, hay una corresponsabilidad que necesitamos que esté articulada entre Estado, la Justicia, las empresas tecnológicas y la familia en pos de garantizar los derechos de los chicos en todos los ámbitos como en la cultura digital donde conviven y crecen, que puedan jugar y navegar en internet para comunicarse y aprender de forma segura!

Por Romina Tarifa - Licenciada en Psicopedagogía - Diplomada en Pedagogía y Educación Social - Diplomada en Gestión y Control de Políticas Públicas (388-4053189 y 388-154327313)

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado