Es inminente que hemos llegado al fin de año, el cansancio es acumulativo, la tolerancia empieza a disminuir y el cansancio corporal, mental y físico aumenta drásticamente. El descanso es complicado de regular en esta época y a veces no tomamos conciencia de lo necesario que es para nuestra salud mental. Los japoneses pioneros en términos nuevos tienen un descanso que se lo conoce como inemuri.
En Japón, sin embargo, la idea de quedarse dormido en cualquier lugar no es mal vista, sino que se considera una estrategia para impulsar la productividad, apostando por lo que llaman "microsiestas".
Esta práctica, conocida como Inemuri, comenzó a adoptarse en los años 60 y se consolidó en las décadas siguientes. Hoy en día, gano popularidad como una forma de relajación momentánea durante la extensa jornada laboral, contribuyendo a aumentar la productividad mediante un necesario reinicio del cuerpo.
Inemuri permite que las personas se duerman en cualquier lugar sin ser juzgadas negativamente. Este aspecto destaca la aceptación social de la práctica, fomentando un entorno donde el descanso se considera una necesidad legítima.
A diferencia de una siesta convencional, Inemuri se caracteriza por ser breve y frecuente. Se trata de microsiestas que, aunque cortas, ofrecen un respiro suficiente para recargar energías sin interferir significativamente con las responsabilidades diarias.
- Indicativo de esfuerzo laboral:
En la cultura japonesa, la capacidad de practicar Inemuri se interpreta como una señal de haber trabajado arduamente. La idea es que aquellos capaces de dormirse en medio de su rutina demuestran haber dedicado esfuerzo y energía a sus tareas.
Inemuri sirve como un "reset" necesario durante la jornada laboral, proporcionando un breve periodo de descanso que revitaliza tanto el cuerpo como la mente. Este momento de pausa contribuye a mantener la concentración y la eficiencia en las tareas.
- No es una siesta convencional:
Aunque comparte similitudes con una siesta, Inemuri no se considera simplemente dormir durante el día. La palabra misma significa "estar presente durante el sueño", subrayando la idea de que, aunque la persona esté descansando, permanece consciente de su entorno.
Despertando el rendimiento:
Este breve periodo de descanso, que va de 10 a 20 minutos, no solo ofrece un respiro en la rutina, sino que también conlleva una serie de beneficios notables:
- Recarga instantánea de energía: Una siesta corta actúa como un interruptor de energía.
- Mayor claridad mental: Descansar brevemente mejora la agudeza mental, favoreciendo una toma de decisiones más rápida y precisa durante las tareas diarias.
- Reducción del estrés: Al disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, las siestas cortas contribuyen a un estado mental más relajado y equilibrado.
- Estabilidad emocional: La práctica regular de siestas cortas demostró que reducir la irritabilidad y mejorar la capacidad para manejar situaciones estresantes, promoviendo una estabilidad emocional.
- Potenciación de la memoria: El descanso breve favorece la consolidación de la memoria, facilitando el recuerdo de información previamente adquirida.
- Mejora del rendimiento físico: Además de los beneficios cognitivos, las siestas cortas pueden optimizar la capacidad física y la resistencia, ofreciendo una ventaja en actividades que requieren esfuerzo físico.
- Estimulación de la creatividad: Permitiendo conexiones inesperadas en el pensamiento y generando nuevas ideas.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.