El proyecto obtuvo la aprobación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl proyecto obtuvo la aprobación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina.
Cada mosaico está conformado por 64 tapitas. Además de ser ecológicos, son livianos y funcionan como aislante térmico y acústico por el aire que queda dentro de la tapa. Para su realización se utilizan las tapas de botellas de gaseosa, que son más resistentes que las de agua. Esto se debe a que están hechas de polipropileno, un material que tarda cientos de años en degradarse.
La materia prima se obtiene de programas de reciclado, como el de la Fundación Garrahan. “Ellos las venden trituradas para fabricar otros productos, pero nosotros no las fundimos sino que las reutilizamos así como vienen. Es más, las comercializamos con la marca inscripta. Es un detalle de color”, precisó Ribero en diálogo con La Razón.
Movido por la preocupación por el medio ambiente, Ribero probó diferentes materiales de construcción en la línea de la sustentabilidad. La idea surgió cuando estaba terminando su carrera de arquitectura. “Un día estaba sentado en una plaza y vi que estaba llena de tapitas. Las agarré y, después de horas y horas de maquinar, vino Pisotapitas”, explicó en el Canal de la Ciudad. Tras descubrir que todas tenían la misma medida de ancho y de alto, advirtió que sería posible configurar una matriz.
Cada partida es única. Las planchas se venden listas y pueden aplicarse en pisos, paredes y mobiliario. Su colocación es la tradicional: se aplica con adhesivo para cerámicos y luego se llenan las juntas con cemento. Cuando empieza a fraguar, se limpia el excedente y queda listo para ser utilizado.
“Trabajar con tapitas está en la filosofía del equipo, que radica en pensar que el mundo no se acaba con uno, sino que sigue con los que vienen adelante. La idea es dejarles un mundo mejor”, señaló Ribero.
Él trabaja junto a su esposa, la comunicadora social Cecilia Fortunato, en el estudio de diseño #DesignNoTrash, que produce objetos actuales a través de la re-contextualización de elementos, optimizando recursos que aporten al mejor funcionamiento del planeta.
El proyecto recibió el premio Creativo Argentino 2014, otorgado por el Círculo de Creativos Argentinos dentro de la entrega de los premios DIENTE a las mejores publicidades del país.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.