jueves 23 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
24 de mayo de 2021 - 19:16
Curiosidades

25 de mayo en Argentina: el origen de los festejos

Este martes es feriado en Argentina. ¿Por qué se celebra esta fecha? Detalles y secretos sobre la Revolución de Mayo.

25 de mayo en Argentina siempre es motivo para festejar. Debido a la pandemia es imposible hacer actos y celebraciones. A lo largo de los días se conocen nuevas curiosidades de estos días patrios y que merecen ser conocidos.

image.png

Hace 211 años se gestaba lo que terminaría siendo el primer paso para la independencia de un país que aún no tenía nombre, la Revolución de Mayo dio inicio a lo que se conocería con el tiempo como la Guerra de la Independencia Argentina que culminaría entre 1824 y 1825.

Fue el 25 de mayo de 1810, que como consecuencia de esta Revolución de Mayo, se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires de las por ese entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía a Paraguay, Uruguay y parte del territorio actual de Bolivia.

El 25 de mayo de 1810 se obtiene la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, por lo que esta fecha es considerada como el inicio del Estado nacional argentino, el cual marcaría el camino hacia la independencia del país.

La primera junta estuvo conformada por: Cornelio Saavedra, Dr. Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Dr. Juan José Paso y el Dr. Mariano Moreno.

image.png

Una de las curiosidades era la edad de los integrantes de la Primera Junta. La edad promedio de los miembros de la Junta era de 43 años: el más joven tenía 23 años (Juan Larrea) y el más grande 55 (Miguel de Azcuénaga).

Quienes estuvieron presentes en el Cabildo abierto, alrededor de 250, fueron hombres que debían cumplir con estos requisitos: estar casado, afincado y arraigados en la aldea de Buenos Aires.

En tanto, las mujeres, para salir de la casa, la mujer “honrada y de buena costumbre” solo podía hacerlo para un bautismo, un casamiento y su entierro. Las únicas reuniones sociales a las que asistían eran las famosas tertulias.

image.png

Lo que actualmente vemos hoy es del Cabildo una restauración de 1942 ya que le quitaron los tres arcos de la derecha y los tres arcos de la izquierda. El cabildo abierto se realizó en el balcón porque no había un salón tan grande que fue tapado con tapices y lonas por el frío.

La sesión del Cabildo abierto costó 315 pesos para comprar: 16 botellones, vino, chocolate, bizcochos, velas e hila para colgarlas. Además de estos gastos también se imprimieron invitaciones y carteles para anunciar la realización del mismo.

En cuanto al transporte, las personas utilizaban el caballo y sólo los pudientes se movilizaban en carruaje. La vestimenta entre la clase alta era confeccionada con telas europeas mientras que la ropa más común entre las clases populares, el poncho o ruana provenía de telares artesanales que tejían la lana de guanaco y vicuña.

image.png

La gastronomía incluía comidas como puchero, carbonada, sábalo frito o guisado; empanadas con carne o pichones; asado de vaca, locro. Muchas comidas llevaban carne ya que el ganado era cimarrón y tenía escaso costo o nulo. Los postres más habituales eran la mazamorra, arroz con leche, yema quemada, torrejas y pastelitos con dulce de membrillo o batata.

La falta de recolección de residuos, sumada a las aguas estancadas y los animales muertos era una de las causas de enfermedades de la época en una ciudad con apenas dos hospitales y 8 médicos. Las fiebres catarrales, la sífilis, la rabia, la tuberculosis y el tétano eran enfermedades habituales en la Buenos Aires colonial, que había sido víctima de tres epidemias históricas: en 1805 de viruela, de sarampión en 1809 y de disentería entre 1810 y 1812.

image.png

Historia y curiosidades no le faltan al 25 de mayo pero si faltarán los clásicos festejos y actos ya que, por la pandemia del coronavirus, todo se atrasó. Habrá celebraciones de forma virtual y juegos para los más pequeños.

A partir de objetos, pinturas y grabados pertenecientes a la colección del Museo Histórico Nacional, en su web, se encuentran diversas propuestas de actividades de producción y reflexión para los distintos niveles educativos. Las propuestas buscan generar instancias de trabajo y participación para celebrar la Revolución de Mayo en el contexto actual. Al mirar e interactuar con las imágenes de los objetos se puede reflexionar sobre algunas prácticas de la vida cotidiana de la época, y la transformación que significó la Revolución de Mayo para los diferentes sectores sociales.

"El asombroso acto del 25 de Mayo"

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.

Lo destacado