La Comisión de Legislación General de la Legislatura de Jujuy dio despacho al proyecto de ley para declarar el 14 de junio como el Día de la Mujer Jujeña. Se trataría en las próximas sesiones y contaría con el apoyo de la mayoría.
El objetivo es que el Poder Ejecutivo emplace un monumento en honor a las mujeres que participaron activamente en las Guerras de Independencia, aunque no hayan sido visibilizadas en su momento.
En esa fecha, se entregaría unas réplicas de la Tarja de Potosí realizada en filigrana de plata a mujeres destacadas de la provincia.
“No existe en Argentina un reconocimiento suficiente a la participación de las mujeres en la gesta emancipadora, en consecuencia, sería interesante que Jujuy fuera una de las primeras provincias en realizar esta distinción”, explicó la diputada Gabriela Burgos, presidenta de la Comisión.
COMISION DE LEGISLACION GEBERAL DIPGABRIELA BURGOS 08 11 22_.mp4
¿Por qué el 14 de junio?
Entre el 15 y 16 de enero de 1814 se produjo el segundo Éxodo Jujeño, toda la población de San Salvador de Jujuy desapareció y dejó atrás milicias populares que ocuparían los alrededores y fincas cercanas. Estos hostigarían a los invasores y harían de la ciudad un escenario de permanente combate.
En ese entonces, las mujeres servían como espías y transmitían al ejército los movimientos de los realistas, además de conseguir desertar a soldados prisioneros que habían tomado partido por el ejército del rey.
Todas las sospechadas de espías fueron tomadas prisioneras para ser llevadas al Perú, pero por intercesión de Julián Gregorio Zegada sólo fueron llevadas hasta Huacalera y las abandonaron a su suerte el 14 de junio de ese año.
¿Qué es la Tarja de Potosí?
La Tarja de Potosí es una joya que obsequiaron las damas potosinas a Belgrano por el Éxodo Jujeño y las batallas de Tucumán y Salta.
Está realizada en plata y oro macizo extraídos del Cerro Rico de Potosí, mina que se encuentra representada sobre el óvalo central de oro.
El águila, un símbolo de la corona española adoptado por la Potosí colonial, se transforma en la paloma del escudo de la ciudad de Buenos Aires. El Cerro Rico potosino le agradece al Río de la Plata. En la cima hay un indio coronado. Está representado como en Europa se caracterizaba a los diversos pueblos indígenas, con el torso desnudo y con adornos de plumas. Sostiene una daga y una lanza rematada por el gorro de la libertad. Está dando un significativo paso adelante.
Tarja labrada en plata y oro hecha en Potosí, 1813. Mide 1,70 metros de alto por 1,03 metros de ancho.
Tarja de Potosí
Entregaría una réplica de la Tarja de Potosí.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.