Jujuy supera la media nacional de casos de sífilis
Con 36.917 casos en 2024 y cifras en alza en 2025, la sífilis preocupa a salud pública. Jujuy y provincias del NOA y NEA están entre las más afectadas del país.
El perfil epidemiológico muestra que la mayor carga de contagios recae en personas jóvenes, especialmente entre quienes tienen de 15 a 39 años
Sífilis en la Argentina
El Boletín Epidemiológico Nacional señaló la alta transmisibilidad en fases iniciales, la falta de prevención y el acceso desigual tanto a métodos diagnósticos como a tratamientos oportunos, como elementos que favorecen la expansión.
El último Boletín Epidemiológico Nacional alertó al sistema de salud argentino que existe un récord de casos de sífilis: se notificaron 36.917 contagios en 2024 y 36.702 en las primeras 44 semanas de 2025.
Este aumento, equivalente a un 38,5% más que en 2022, confirma una tendencia ascendente que preocupa a las autoridades sanitarias y a especialistas sobre la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección de transmisión sexual.
El médico infectólogo Javier Yave (MP 3140) confirmó que, tanto en el sistema público como en el privado, se observa “una importante cantidad de casos en embarazadas”, situación que puede traducirse en sífilis congénita y complicaciones graves en los recién nacidos si no se detecta y trata a tiempo.
Yave explicó que en Jujuy se registra un aumento importante de casos, "Jujuy está por encima de la media nacional", y a la vez señaló, "la población más afectada se concentra entre los 20 y 40 años, con un pico entre los 20 y 30 años".
El especialista remarcó que "se detectan más casos en mujeres y, en particular, en embarazadas, porque ellas suelen acudir con mayor frecuencia a controles ginecológicos y de embarazo". En cambio, los varones consultan menos, lo que retrasa el diagnóstico y favorece la cadena de transmisión. “La idea es controlar”, insistió, subrayando la necesidad de testear a tiempo, tratar y cortar la circulación del germen.
sifilis.jpg
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos
Los datos de sífilis en NOA y NEA
El fenómeno no es aislado. El Boletín Epidemiológico Nacional y relevamientos recientes muestran que el NOA y el NEA registran aumentos sostenidos, con Jujuy, Salta, Catamarca, Chaco, Formosa y San Luis entre las jurisdicciones más afectadas del país.
Respecto de la distribución geográfica, el aumento de casos afecta a todas las regiones, con diferencias notables.
- En 2024, la región Centro notificó 22.643 casos—el 61,3% del total nacional—con Córdoba a la cabeza y una tasa de 220,3, la más alta del país.
- La región Sur presentó la tasa regional más elevada, con 122,3 casos por cada 100.000 habitantes; Neuquén, Tierra del Fuego y La Pampa mostraron incrementos importantes.
- Cuyo, NEA y NOA también reportaron aumentos sostenidos, con San Luis, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca entre las jurisdicciones más afectadas.
El Boletín Epidemiológico Nacional resaltó que el patrón ascendente está presente en todo el territorio, aunquesu magnitud varía según la región.
En Jornadas de Salud del NOA realizadas en 2025 se informó que Jujuy, Salta y Catamarca lideran los índices de VIH y sífilis en la región, con curvas en ascenso respecto a 2023.
Autoridades sanitarias y especialistas coinciden en que, en el norte argentino, la combinación de mayor vulnerabilidad social, acceso irregular al sistema de salud, menor uso de preservativo y controles tardíos en jóvenes potencia la expansión de las infecciones de transmisión sexual, entre ellas la sífilis.
Datos nacionales
A nivel país, la sífilis atraviesa su máximo histórico desde que existen registros oficiales. El último Boletín Epidemiológico Nacional difundido por el Ministerio de Salud informó que:
En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos de sífilis en Argentina.
En las primeras 44 semanas de 2025 ya se habían registrado 36.702 casos, casi igualando el total del año anterior.
Esto representa un incremento cercano al 38% respecto de 2022 y consolida una tendencia ascendente que se viene observando desde 2011, con una fuerte aceleración desde 2015. La pandemia de COVID-19 redujo temporalmente las notificaciones en 2020 y 2021, pero desde 2022 la curva volvió a subir con fuerza.
La tasa nacional de notificación pasó de alrededor de 56–69 casos cada 100.000 habitantes antes de la pandemia a cerca de 90–93 por 100.000 en los últimos boletines.
Medico
Sífilis en la Argentina
El Boletín Epidemiológico Nacional señaló la alta transmisibilidad en fases iniciales, la falta de prevención y el acceso desigual tanto a métodos diagnósticos como a tratamientos oportunos, como elementos que favorecen la expansión.
Población más afectada
El perfil epidemiológico actual muestra que la mayor carga de contagios recae en personas jóvenes, especialmente entre quienes tienen de 15 a 39 años, que representaron el 76% de los casos notificados en 2025. Dentro de este espectro, el grupo de 20 a 24 años registró la tasa más alta. En estos segmentos, las mujeres presentan tasas considerablemente superiores a las de los varones. A partir de los 35 años, la incidencia disminuye, aunque entre adultos mayores la tasa en hombres supera la femenina. Esta distribución indica una exposición elevada o una mayor detección en mujeres jóvenes y un cambio de tendencia en edades avanzadas.
Aproximadamente el 76% de los casos notificados corresponde a personas de 15 a 39 años.
El grupo de 20 a 24 años presenta la tasa más alta, seguido por los 25 a 29 años.
En esos tramos de edad, las mujeres muestran tasas superiores a las de los varones, algo que se relaciona, en parte, con mayor acceso a controles ginecológicos, estudios prenatales y test rutinarios durante el embarazo. A partir de los 35–50 años, la diferencia se invierte y las notificaciones en varones comienzan a superar a las de mujeres.
Lo que describe el infectólogo Javier Yave para Jujuy —jóvenes de 20 a 40 años, con fuerte impacto en mujeres y embarazadas— coincide con el patrón nacional y lo acentúa, ya que "la provincia se ubica por encima de la media del país".
La sífilis es una de las enfermedades más preocupantes en el mundo desde hace muchos años.
Qué es la sífilis
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum.
Se transmite principalmente:
Por contacto sexual sin protección con una persona infectada (vaginal, anal u oral).
De madre a hijo durante el embarazo o el parto (sífilis gestacional y congénita).
Con mucha menor frecuencia, por transfusión de sangre no segura.
La enfermedad tiene varias etapas:
Sífilis temprana (primaria, secundaria y latente temprana): es la fase de mayor contagio.
Sífilis tardía (latente tardía y terciaria): puede aparecer años después y comprometer corazón, sistema nervioso, huesos y otros órganos.
Puede existir neurosífilis en distintos estadios, afectando el sistema nervioso central.
Sin tratamiento, la sífilis puede provocar daño grave y permanente e incluso la muerte. En el embarazo, es una de las principales causas prevenibles de complicaciones y pérdida fetal.
Cómo prevenirla
La sífilis se puede prevenir y se puede curar, pero requiere combinar decisiones personales y políticas públicas activas. Especialistas y autoridades sanitarias recomiendan:
Uso correcto y sistemático de preservativo en todas las relaciones sexuales, vaginales, anales y orales.
Testeo periódico de ITS, especialmente en personas sexualmente activas, quienes tienen múltiples parejas o prácticas de mayor riesgo.
Controles prenatales completos: toda embarazada debe realizarse análisis para sífilis al menos una vez, idealmente más de una durante el embarazo.
Tratamiento inmediato de la persona diagnosticada y de sus parejas sexuales recientes para cortar la cadena de transmisión.
Acceso gratuito a pruebas rápidas y penicilina benzatínica en hospitales y centros de salud, algo que el Ministerio de Salud de la Nación dice estar reforzando, priorizando las provincias con mayor carga de enfermedad.
Cómo descubrirla a tiempo
Uno de los mayores problemas de la sífilis es que muchas personas no presentan síntomas claros o los confunden con otras cosas. Según el Boletín Epidemiológico y especialistas en ITS:
En la etapa inicial puede aparecer una llaga indolora en genitales, boca o ano, que desaparece sola.
Luego pueden surgir manchas en la piel, fiebre, malestar general, ganglios inflamados.
Si no se trata, puede evolucionar silenciosamente y años después comprometer órganos vitales.
Por eso, el mensaje que se repite en Jujuy y en todo el país es claro:
Si tuviste relaciones sin preservativo,
si tu pareja fue diagnosticada con sífilis u otra ITS,
si estás embarazada,
"Tenés que testearte, aunque te sientas bien". "Tenés que testearte, aunque te sientas bien".
El diagnóstico se realiza con análisis de sangre (pruebas treponémicas y no treponémicas) y el tratamiento de elección sigue siendo la penicilina, cuya dosis depende del estadio de la enfermedad.
Para el infectólogo Javier Yave, el desafío en Jujuy es doble: detectar a tiempo a los jóvenes y a los varones que casi no consultan, y proteger a las embarazadas y a sus bebés. La combinación de prevención, testeo y tratamiento oportuno es hoy la herramienta central para frenar una curva que, por ahora, sigue en ascenso.