martes 25 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
25 de julio de 2023 - 08:44
Agenda.

Pachamama en Jujuy, habrá asueto administrativo y escolar

El próximo martes 1° de agosto habrá asueto administrativo y escolar por la celebración a la Pachamama en Jujuy.

Malka Alvarenga Miranda
Por  Malka Alvarenga Miranda

Con motivo de celebrar el día conmemorativo a la Pachamama, el Ministro de Gobierno Normando Álvarez Garcia, confirmó a TodoJujuy.com que habrá asueto administrativo y escolar.

¿Dónde y cómo se celebra la Pachamama?

En el noroeste argentino, especialmente en Jujuy y Salta, tradicionalmente se celebra el Día de la Pachamama y a nivel latinoamericano en Bolivia, Perú y el norte de Chile. Esta fecha simboliza un nuevo comienzo para muchos, la oportunidad de agradecer y la de pedir buenos augurios.

La palabra Pachamama surge de la unión de dos vocablos quechuas: "pacha" - espacio/tiempo -, que significa universo, mundo, lugar; y de "mama", que quiere decir madre. Para los pueblos originarios quechuas, la Madre Tierra era la deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino.

Es que honrar a la tierra fue uno de los hábitos más populares entre las tradiciones incaicas y se ha mezclado con los siglos con la cultura occidental. La Pachamama es la madre de los cerros y las personas, es la que madura las cosechas y multiplica el ganado.

Lo más tradicional que se hace este día es tomar caña de ruda para "espantar los males de invierno". La receta consiste en introducir una ramita de ruda macho, se la reconoce por sus hojas más grandes y su olor más fuerte, en una botella pequeña con caña. Pero no se hace en el momento en el que se va a consumir sino con días de anticipación, para que la hierba le otorgue su sabor al líquido.

¿Cómo se celebra el ritual?

En la provincia se rinde culto a la Pachamama con la realización de ceremonias milenarias, en la que se le ofrendan a la "Madre Tierra" todo tipo de comidas, bebidas y hojas de coca haciendo un pozo en algún sector del fondo de la casa o en lugares públicos con los vecinos.

La "corpachada", como es llamada la ceremonia de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio. El pozo representa la boca de la Madre Tierra, se entregan las ofrendas, acompañadas de agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año. La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.

Los lugares donde esta festividad adquiere mayor relevancia en Jujuy son Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en todas las localidades de la Puna jujeña.

Pachamama: tradición ancestral y homenaje desde casa

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado