El próximo viernes 1 de abril comenzarán las honras a la Virgen de Punta Corral que, después de dos años paradas por la pandemia de covid-19, volverán a ser presenciales. Ese día será el inicio de la Novena, que marcará la apertura de misas y finalmente concluirá el Domingo de Ramos con la bajada de la Mamita del Cerro al pueblo de Tumbaya.
El cronograma de misas para celebrar el tiempo de Pascua junto a la Virgen de Punta Corral no concluye con la Semana Santa, sino que se extiende durante todo el mes de abril y hasta el 14 de mayo.
El programa de celebraciones a la Virgen de Punta Corral
Las celebraciones a la Mamita del Cerro comienzan antes de Semana Santa y se extienden hasta un mes después.
De acuerdo con el programa, del viernes 1 al sábado 9 de abril será la novena a la Virgen de Punta Corral. A las 19.30 habrá rezos todos los días en el templo de Tumbaya y en la Capilla de Punta Corral.
El fin de semana del 2 y 3 de abril, en tanto, habrá misas de peregrinos en Punta Corral. El miércoles 6 de abril será la partida oficial desde el templo de Tumbaya hasta Punta Corral. Ese día comenzarán las misas que se extenderán de forma diaria hasta el Domingo de Ramos.
Semana Santa tendrá un cronograma especial que luego continuará con misas hasta el 14 de mayo.
Diseño sin título - 2022-03-21T153841.789.jpg
Programa de misas a la Virgen de Punta Corral antes y después de Semana Santa.
Diseño sin título - 2022-03-21T154224.626.jpg
Continuación del programa de misas en Punta Corral.
Con la cercanía de Semana Santa Jujuy comienza a pensar también en las peregrinaciones a la Virgen de Punta Corral, a donde cada año suben unos cien mil peregrinos. La ascensión demanda una gran cantidad de atenciones médicas y, de acuerdo con datos oficiales, la mayoría de ella obedecen al mal del altura.
Este trastorno que afecta a muchos peregrinos que llegan a Punta Corral ocurre a causa de la estancia a gran altitud sobre el nivel del mar: los síntomas pueden aparecer a partir de los 2.500 metros de altitud y el santuario de la Virgen se encuentra a 4.845 metros sobre el nivel del mar mientras que la mayor parte de la caminata se realiza a 3.800 metros.
Eso explica que el mal de altura sea tan común entre los peregrinos, pese a que la tolerancia de cada persona es variable y no hay pruebas que permitan predecir el riesgo individual. De hecho, no depende de la edad, el sexo o la forma física personal.
Para evitar el apunamiento en una ascensión como Punta Corral la aclimatación es fundamental. Es decir, que la ascensión debe realizarse de forma suave para que el cuerpo pueda adaptarse a la disminución de oxígeno.
Una vez que comienzan los síntomas lo ideal es detener el ascenso. Después de un descanso y de tomar agua e hidratos de carbono hay que evaluar si desaparecieron. En ese caso, se puede seguir avanzando. Si no, hay que descender hasta que desaparezcan.
Si la persona permanece a la misma altitud o continúa ascendiendo puede correr el riesgo de que la enfermedad evolucione hacia el edema pulmonar de altura o hacia el edema cerebral de altura, que son las manifestaciones más graves y potencialmente mortales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.