Según el último informe sobre infancia elaborado por la Universidad Católica Argentina con los números del 2018, se asegura que aumentó más de 7 puntos la pobreza en ese rango etario de la sociedad, por lo que el 51,7% de los niños son pobres, lo que representa la cifra más alta de la última década.
Un estudio realizado por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA mostró cómo evolucionó entre 2010 y 2018 el nivel de déficit en distintos aspectos de los chicos argentinos que viven en centros urbanos. La recesión, con el aumento de la inflación y el desempleo que trajo aparejado, empeoró además el acceso de los nenes y nenas a las comidas diarias. El estudio concluyó que casi el 30% sufre de "inseguridad alimentaria". El 35% de ellos, además, acude a comedores diariamente.
Entre fines de 2017 y de 2018 las cifras de pobreza por ingresos dieron un salto que terminaron ubicando a ese indicador en su nivel más alto desde que el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia realiza este relevamiento. El 51,7% de 2018, que refleja el impacto directo de la crisis, superó así al último pico, de 2016, que se había ubicado en 50,6%. Respecto a 2017, la diferencia es de 7,7 puntos.
La indigencia también se incrementó aunque en menor medida. En 2018, el 10,9% menores de 17 años estaba en esa situación. Paralelamente, creció la cobertura de la Asignación Universal por Hijo: a fines del año pasado, 4 de cada 10 chicos era beneficiario de esa asistencia. El impacto positivo de la AUH, que generalmente es más claro en los índices de indigencia, podría resultar menos efectiva, concluyó el informe
El número de niños y adolescentes que contaron exclusivamente con la cobertura del sistema de salud público se incrementó desde 2010 en 11 puntos porcentuales, pero prácticamente toda esa suba se dio desde 2015, lo que marca, según la UCA, "un especial deterioro de la inserción de los adultos en el mercado laboral". En 2018, el 55% de los chicos menores a 17 años solo tuvo como posibilidad atenderse en un hospital público. Para tener referencia, en 2010 ese porcentaje era de 44%.
Te puede interesar: La inflación de abril en Jujuy fue del 3,8% y superó la media nacional
Los indicadores sobre el hábitat son los que muestran mejoras a pesar del contexto de crisis. Si bien aún la mitad de los chicos viven en un hogar ubicado en un espacio medio ambiental contaminado, esa cifra viene en descenso de manera ininterrumpida desde 2015.
La situación de hacinamiento afectó en 2018 al 23,4%, registró profundas disparidades sociales y alcanzó a casi el 30% de las infancias bonaerenses. El 35,7% de los menores de 17 años tiene un déficit educativo en la escuela secundaria, que significa que repitieron algún año. En el caso de la primaria ese número es de 8,3%. Pero además, señaló la UCA, casi el 27% de los chicos ni siquiera asiste a colegios de nivel inicial.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.