jueves 28 de agosto de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
28 de agosto de 2025 - 10:00
Salud.

Así es la vida de la mujer con amnesia anterógrada que se levanta pensando que vive en 1994

Cada mañana, su marido le recuerda que están casados. El nombre de esa mujer es Michelle Philpots, y su historia inspiró una película de Hollywood.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Michelle Philpots vive cada día como si fuera el primero. Tras sufrir dos accidentes que provocaron una amnesia anterógrada, su memoria reciente se reinicia cada mañana, obligándola a recomenzar su vida cotidiana sin poder retener nuevas experiencias ni recuerdos emocionales.

A las 06:30, la luz tenue se filtra por las cortinas, tiñendo el dormitorio de tonos azulados. Sobre la mesa de noche, junto a la lámpara, reposan notas adhesivas, un calendario tachado, fotografías y retratos. Entre ellos, Ian Philpots se presenta con una sonrisa serena que sugiere algo más que el inicio de un nuevo día. Michelle despierta, parpadea y, por un instante, todo le resulta extraño: cada amanecer se reinicia, un borrón y cuenta nueva que la obliga a recomenzar desde cero.

La mujer que se levanta todos los días pensando que vive en 1994.

Desde la cocina llega la voz de Ian. —Buen día, Michelle —saluda, con la calma de quien se ha acostumbrado al desconcierto reiterado. Y el ciclo comienza otra vez.

Cada vez que observa la fotografía, Michelle se interroga acerca de la identidad del hombre retratado. Frente a esa pregunta recurrente, Ian se presenta como su marido, respondiendo siempre con una serenidad que parece no agotarse jamás. En esa actitud paciente se concentra la ternura construida a lo largo de veinte años, aunque para ella todo se reduzca a un único día que se repite sin cesar.

Para Michelle Philpots, Ian es un desconocido. Se le escapan de la mente tanto la ceremonia en la que unieron sus vidas como el tiempo recorrido juntos, e incluso el hecho trágico que partió su historia en pedazos. Cada amanecer borra lo anterior: su recuerdo se reinicia, dejándola atrapada en una rutina de instantes fugaces que jamás logran convertirse en un todo.

Cada día es como si fuera el primero. Puedo retener información durante unas horas, pero desaparece mientras duermo”, suele contar Michelle en entrevistas.

Michelle sufre de amnesia anterógrada por un accidente en la calle.

Los días antes de la niebla

Michelle había llevado una vida corriente: era clara en sus pensamientos, extrovertida, rodeada de amistades, con ilusiones en desarrollo y una temprana pasión por las motos. En 1985 sufrió el primero de dos siniestros viales que marcarían su destino. La consecuencia inicial fue un traumatismo cerebral. No presentaba fracturas, ni heridas evidentes; solo un golpe en la cabeza que en apariencia no tenía gravedad.

Cinco años después, en 1990, la historia volvió a repetirse de manera más despiadada. Una nueva colisión —dos episodios fatales separados por un lustro— desembocó en un mismo desenlace: la aparición de amnesia anterógrada, un trastorno neurológico que bloquea la posibilidad de consolidar recuerdos duraderos. Desde 1994, Michelle perdió la facultad de registrar lo reciente. Su mente quedó detenida en el tiempo, como si su calendario interno se hubiese congelado.

Para Michelle, es como despertar cada día en una dimensión diferente. Ningún evento después de los primeros noventa deja huella en su mente, salvo las notas dispersas y las imágenes fijas”, afirma Ian.

Su testimonio y la comedia romántica de Hollywood que se inspiró en su vida.

Un matrimonio sellado en la invisibilidad

El vínculo amoroso de los Philpots rompe con cualquier expectativa tradicional. Al momento de contraer matrimonio, en 1997, Michelle ya estaba atrapada en el desorden de su memoria fragmentada. Cada amanecer borra para ella el recuerdo de aquella unión. Ian, sabiendo que conviviría con esa realidad, decidió sostenerse en la constancia: se apoyó en relojes programados, dispositivos electrónicos, anotaciones y papeles pegados por toda la casa, desde los marcos de las puertas hasta los espejos.

En una ocasión, Michelle quiso saber si el esfuerzo constante agotaba a Ian. La respuesta de él fue clara: no sentía cansancio, porque había asumido la tarea de recordar por ambos. Como prueba de esa convicción, solía señalar su anillo de matrimonio, símbolo de la memoria compartida que ella no podía conservar.

La rutina que Ian sostiene cada día sigue un mismo patrón inalterable. Vuelve a presentarse frente a Michelle, le recuerda su vínculo, despliega fotografías y la guía por los mismos lugares y relatos compartidos. La vivienda entera funciona como un archivo visible: puertas, espejos y paredes se han convertido en soportes donde se fijan fragmentos de memoria que ella sola no logra retener. Michelle recorre esas huellas escritas una tras otra, intentando reconstruir con paciencia y dificultad una identidad hecha pedazos.

Michelle sufre de amnesia anterógrada por un accidente en la calle.

Michelle misma reconoció que esas notas son el eje de su vida, afirmando que sin ellas estaría completamente desorientada. Entre los papeles que suele sostener, resaltan las palabras de Ian en una hoja amarilla, donde una frase en mayúsculas sintetiza todo: “Recuerda que te amo.”

En otra parte de la casa, un dispositivo digital indica el día exacto: miércoles 27 de agosto de 2025. Sin embargo, esa precisión cronológica tiene poco peso para Michelle, que cada mañana despierta como si comenzara desde cero, renovada en cuerpo pero despojada de memoria.

Las estrategias del olvido

La rutina de los Philpots está sostenida por una serie de hábitos meticulosos y recursos de apoyo diseñados para no perder el rumbo. El teléfono móvil actúa como asistente permanente: lanza recordatorios que abarcan desde la toma de pastillas hasta la preparación de las comidas o las citas médicas de control.

A su vez, pantallas electrónicas y notas escritas se multiplican en la cocina y en cada ambiente del hogar. Allí figuran datos elementales sobre familiares, amistades y vecinos, junto con indicaciones prácticas sobre cuestiones laborales, movimientos financieros y el sitio exacto donde guardar objetos de uso cotidiano.

La foto del casamiento que todas las mañanas ve Michelle para recordar.

En medio de ese entramado de señales, Michelle se mueve como si explorara un territorio ajeno. Gracias al sistema de inscripciones logra reconstruir episodios fragmentados, aunque no son pocas las veces en que se descubre a mitad de un diálogo cuyo inicio su memoria ha borrado por completo.

En distintas ocasiones, Michelle se interroga sobre la razón de sus visitas médicas. Ante esas dudas, Ian recurre a los registros que la acompañan a diario: en la agenda electrónica figura el turno programado para un control de rutina, y es allí donde encuentra la explicación que ella no puede retener por sí sola.

Existen jornadas en que Michelle siente frustración frente a la avalancha de notas y recordatorios, aunque rápidamente reconoce que esa organización impuesta es el único escudo que la protege del desorden que amenaza con envolver su vida.

Su grupo de amistades, reducido pero fiel, ha aprendido a convivir con sus ausencias y visita su hogar con frecuencia. Cada reunión sigue un patrón similar: presentaciones formales, comentarios irónicos que suavizan la rutina y la revisión de recuerdos compartidos. Para Michelle, esas historias carecen de un contexto real, pero se aferra a ellas como si fueran fragmentos perdidos de un rompecabezas que nunca logrará completar.

El caso de Michelle Philpots inspiró una comedia romántica de Hollywood, "50 Primeras Citas".

El veredicto médico llegó tras años de análisis exhaustivos. La amnesia anterógrada se manifestó como un borrado continuo de cualquier experiencia reciente, dejando únicamente los recuerdos que había logrado consolidar antes de 1994.

Inspiración para Hollywood

Para muchos espectadores, la vida de Michelle resultaba extrañamente reconocible, evocando recuerdos de la película estadounidense 50 First Dates, dirigida por Peter Segal y estrenada en 2004. En esa historia cinematográfica, Lucy Whitmore, interpretada por Drew Barrymore, enfrenta una condición que le impide formar recuerdos recientes, mientras que Henry, encarnado por Adam Sandler, dedica cada jornada a reconquistarla una y otra vez.

Los productores reconocieron en su momento que la trama se inspira en experiencias reales similares a la de Michelle, aunque el contexto hawaiano y la comedia atenúan la carga dramática de la situación.

Michelle e Ian vieron la película en su hogar. Mientras él mostraba una emoción contenida, ella permanecía con una mezcla de curiosidad y ternura, asimilando la historia a su propia realidad fragmentada.

La mujer que pierde la memoria cada 24 horas.

Al concluir la película, Ian reflexionó sobre la sorprendente semejanza entre la historia en pantalla y su propia vida, percibiendo ecos de su relación con Michelle. Para ella, la obra resultaba familiar, aunque no recordaba si la habían visto anteriormente; en realidad, ambos habían reproducido la película en varias ocasiones. El ambiente quedó en silencio, roto únicamente por el avance de los créditos que recorrían la pantalla del televisor.

El arte de vivir dentro de un bucle

En sus declaraciones públicas, Michelle relata su existencia con un tono que combina ironía y aceptación. A menudo se ríe de la peculiar ventaja de “vivir siempre el mismo día”, aunque cada gesto alegre deja entrever la carga de la desorientación. Su memoria ha borrado la pérdida de amigos, conflictos familiares, reconciliaciones y viajes compartidos. La imposibilidad de consolidar recuerdos recientes la priva de la capacidad de experimentar un duelo pleno o de disfrutar plenamente los logros y celebraciones.

Ella misma ha resumido la esencia de su situación: su mente no retiene ni la ira ni la alegría; todo debe reiniciarse una y otra vez, obligándola a recomenzar de cero de manera continua.

Dentro de la cocina, un mensaje colocado en la heladera bajo un imán con forma de delfín recuerda su rutina diaria de seguridad emocional: “Hoy, como ayer, te elijo. No olvides que siempre estás a salvo.”

Michelle todas las mañanas se levanta sin recordar.

Los fantasmas de un futuro sin memoria

Los especialistas no encontraron soluciones que revertieran la condición de Michelle. Según uno de los neurólogos que acompañó a la pareja, no existe un tratamiento curativo; su labor se limita a brindar apoyo para manejar la realidad a través de la organización y el afecto constante. Ningún fármaco demostró eficacia. La paciencia se convirtió en la única estrategia terapéutica viable.

La comunidad de Spalding se adaptó a esta particularidad con naturalidad. Los comerciantes la saludan diariamente como si cada jornada fuera nueva, mientras los colegas de Ian en el trabajo establecieron un sistema no escrito para protegerla cuando debe desplazarse sola.

Aun así, no faltan episodios de ansiedad. Michelle puede experimentar ataques de pánico si se encuentra sola en un lugar desconocido, incapaz de comprender cómo llegó allí. En esas circunstancias, los objetos de seguridad, como la pulsera médica y la tarjeta con los datos de contacto de Ian, funcionan como una red de contención inmediata.

Michelle era una joven común, lúcida, sociable, con una red de amigos, sueños incipientes y una devoción temprana por el motociclismo.

Pequeñas islas de permanencia

No toda la memoria de Michelle está perdida. Los recuerdos de su niñez, de su entorno familiar y de los primeros años previos a los accidentes permanecen intactos. Es capaz de recitar la dirección de la casa donde creció, identificar sus melodías favoritas y evocar a personas que no ha visto en décadas.

Todo lo demás, en cambio, se desvanece. Las bodas, bautismos y celebraciones recientes existen únicamente en imágenes y relatos que se repiten tantas veces que crean la sensación de familiaridad, aunque carezcan de vivencia auténtica.

El vínculo con Ian se sostiene sobre ese pequeño fragmento de continuidad. Aunque Michelle no logra retener la rutina diaria, el afecto se preserva encapsulado en los primeros años de su relación, previos a la amnesia. Esa memoria temprana se convierte en un ancla firme, la base sobre la que reconstruyen, día tras día, la vida que comparten.

Michelle sufre de amnesia anterógrada por un accidente en la calle.

Hay mañanas en que Michelle despierta con un débil atisbo de familiaridad hacia Ian, una sensación intuitiva que le indica que debe sentir afecto por él, aunque su memoria no le revele la razón exacta. Ian, consciente de esa conexión tenue, acompaña esos instantes con gestos de ternura y cercanía.

En la planta baja de su hogar en Spalding, la pizarra blanca cumple la función de guía diaria. Michelle toma un marcador y anota recordatorios esenciales para orientarse: que el día es favorable, que su hogar es seguro, que Ian es su compañero de vida y que todo se encuentra en orden.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado