El hemisferio norte está siendo azotado por una intensa ola de calor sin precedentes, con termómetros registrando máximas jamás alcanzadas. En México, una región ha experimentado una sorprendente temperatura de más de 80°C. Además, las aguas de los mares en Europa y Estados Unidos han alcanzado récords de temperaturas, llegando a establecer incluso una marca mundial en el caso de las aguas norteamericanas.
Calor extremo en el hemisferio norte: en México se llego a los 80°
Las temperaturas extremas se experimentaron en la región mexicana del Desierto de Sonora, situado en el norte del país, en la frontera con Estados Unidos. Este lugar ha sido identificado este año como el punto más candente del planeta, arrebatándole el título al Desierto de Lut, que se encuentra en el sureste de Irán.
En relación a ello, la NASA recopiló datos que indican que en el territorio mexicano se alcanzaron los 80.8°C como temperatura máxima. Los números procedentes de Sonora dejaron perplejos a los científicos, ya que hasta entonces, el planeta nunca había registrado una zona con temperaturas superiores a los 80°C.
Ola de calor: Argentina vive el verano más cálido de su historia
Para llevar a cabo la medición, se utilizaron dos satélites que monitorean a diario los niveles de ozono en la atmósfera. En áreas con escasa cobertura nubosa, esta avanzada tecnología capta el calor infrarrojo emanado por las superficies, permitiendo así determinar la temperatura del suelo. Cabe señalar que en México, anteriormente no se habían efectuado este tipo de mediciones debido a la falta de instrumentos especializados.
La NASA comunicó que el caso del desierto no es un evento aislado. De hecho, afirmaron que México es el país que ha experimentado el calentamiento más acelerado en comparación con el resto del mundo.
El mar en Florida podría haber batido un récord mundial de calor
El lunes, las aguas del sur de Florida (Estados Unidos) alcanzaron una temperatura que superó los 37.8ºC durante varias horas, lo cual podría haber establecido un potencial récord mundial. Las mediciones se llevaron a cabo en una única boya ubicada en la bahía de Manatee, a unos 60 kilómetros al suroeste de Miami, a una profundidad de 1,5 metros. A las 18 horas (hora local), incluso se llegó a registrar una temperatura máxima de 38.38ºC.
Jeff Masters, experto en meteorología y exfuncionario del gobierno de Estados Unidos, compartió en Twitter que, si bien no hay un registro oficial mundial de temperatura de la superficie del mar, un estudio científico del año 2020 señaló que la mayor cifra registrada hasta ese momento fue en la bahía de Kuwait: 37.6ºC.
No obstante, Masters advirtió que el récord podría ser "cuestionable" debido a que la medición se efectuó en proximidad de la costa, por lo que "la contaminación de la medición por efectos terrestres y materia orgánica en el agua podría... invalidar el récord". "A menos que haya pruebas fotográficas de que no había residuos, sería difícil (verificar) que el récord de 101 grados Fahrenheit (38.33ºC) es válido", detalló.
Aunque para algunos seres humanos las condiciones parecidas a las de una sauna pueden ser agradables, los expertos afirman que el calor extremo prolongado es devastador para los ecosistemas de arrecifes de coral y las especies que dependen de ellos. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, aproximadamente el 25% de todas las especies marinas habitan en los arrecifes de coral o en sus alrededores.
La temperatura histórica en las aguas estadounidenses se logró pocos días después de que la Fundación para los Arrecifes de Coral (CRF), una organización sin fines de lucro, reportara que uno de los arrecifes restaurados en el sur de Florida quedó completamente devastado debido al calor.
El mar Mediterráneo superó su temperatura máxima registrada
El principal centro de investigación español informó a AFP que las aguas del mar Mediterráneo alcanzaron el lunes una temperatura récord, coincidiendo con una extraordinaria ola de calor en la región. Utilizando datos satelitales del observatorio europeo Copernicus, el centro reveló que el récord anterior, de 28.25ºC, data del año 2003.
"Se alcanzó un nuevo récord de temperatura mediana diaria de la superficie del mar en el Mediterráneo para el periodo 1982-2023, con 28.71ºC", alertaron los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), con sede en Barcelona.
Aunque aún se requiere la confirmación de Copernicus para los datos, los científicos Justino Martinez y Emilio García expresaron a AFP que "estamos convencidos de que la mediana no estará muy sesgada y que la indicación de la temperatura hasta el primer decimal es globalmente correcta".
Los investigadores optan por emplear un valor mediano en lugar de uno medio (28.40ºC el lunes) debido a que este último está menos afectado por valores atípicos, es decir, por registros de temperaturas extremas en puntos aislados del Mediterráneo. Por ejemplo, en áreas entre la isla de Sicilia y la ciudad de Nápoles, en Italia, se han registrado zonas con temperaturas superiores a los 30ºC, lo que representa un aumento de 4ºC por encima de lo habitual.
Las elevadas temperaturas amenazan los ecosistemas marinos
Durante el periodo comprendido entre 2015 y 2019, aproximadamente 50 especies, incluyendo corales, abanicos de mar, erizos de mar, moluscos, bivalvos, y posidonia, entre otras, experimentaron mortandades masivas desde la superficie hasta una profundidad de 45 metros, según un estudio publicado en julio de 2022 en la revista Global Change Biology.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas identifica a la región mediterránea como una "zona crítica" del cambio climático. "Desde la década de 1980, los ecosistemas marinos mediterráneos han sufrido cambios drásticos, con un declive de la biodiversidad y la llegada de especies invasoras", marca el IPCC.
Si se sobrepasa el umbral de 1.5 ºC en comparación con la era preindustrial, se estima que más del 20% de todas las especies de peces e invertebrados en el Mediterráneo oriental podrían enfrentar una extinción local antes de 2060. Los expertos de la ONU advierten que, consecuentemente, los ingresos provenientes de la pesca podrían disminuir hasta un 30% para el año 2050.
Aunque existe una tendencia al aumento de la temperatura de las aguas mediterráneas, los investigadores del ICM destacan que no hay evidencia concluyente, desde una perspectiva estadística, que indique un incremento en la frecuencia de las olas de calor marinas en la cuenca mediterránea durante el periodo de 1982 a 2023.
"Se cree que el origen de las olas de calor marinas es principalmente -pero no únicamente- atmosférico (...) Es un tema de debate, pero si es el caso, sólo una reducción de las olas de calor atmosféricas conducirá a una reducción de las olas de calor marinas", concluyeron.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.