Histórico.. 

Ola de calor: Argentina vive el verano más cálido de su historia

El período de 2022/23 se posicionó como el más caluroso desde 1961. Algo parecido se vivió en Buenos Aires, donde se batió el récord histórico de 1906 a 2023.

Por  Redacción de TodoJujuy.com

En la actualidad se están dando sequías cada vez más largas, incendios que se salen de control y olas de calor extremas. Es que el verano ha afectado fuertemente en todo el territorio nacional. Se han vivido semanas de elevadas temperaturas y ciudades han superado los 40° grados. Estos registros dan muestra de la delicada situación: Argentina está pasando por el verano más cálido de su historia.

image.png

Con 1,3 grados por arriba de la temperatura normal, el período estival de 2022 y 2023 se posiciona como el más caluroso del país desde el año 1961. Un episodio parecido atravesó la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la cual rompió el récord histórico de 1906 a 2023 con una temperatura promedio de 25,6 grados, de acuerdo a un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Con un promedio de 25.6°C el verano de 2022/23 se ha ubicado en primer lugar. Después le siguió el de 1988/89, con un promedio de 25.3°C. Luego el de 2015/16 con un promedio de 25.3°C. Sigue el verano de 2016/17 con un máximo de 25.2°C y finalmente el de 2013/14 con un registro de 24.8°C. A su vez, es preciso marcar que de los 5 veranos más cálidos en 117 años, 4 sucedieron en la última década.

image.png

El panorama parece seguir por ese mismo camino ya que, siguiendo las mediciones, este miércoles en CABA se han registrado 37 grados de temperatura a las 15 horas, por lo que la ciudad “estuvo a menos de un grado de romper el récord histórico de temperatura para el mes de marzo, que fue de 37,9 grados el siete de marzo de 1952″, señaló la meteoróloga.

En base a lo señalado por el SMN, hasta ahora se pronostican temperaturas para la Capital Federal de 25 grados de mínima y 35 de máxima, y vientos del noroeste rotando al norte. En tanto que para mañana se esperan una temperatura de 25 grados de mínima y 36 de máxima.

La situación en el país

Al respecto, la comunicadora meteoróloga, Cindy Fernández, indicó que para la medición de todo el país no se informa una temperatura promedio ya que no sería representativo, sino que la temperatura normal se obtiene a partir de la comparación con las temperaturas que eran normales de los años 1981 al 2010.

image.png

Pero más allá de controlar el valor promedio más alto de la historia, este verano se ubica en ese puesto luego de romper numerosos registros, de acuerdo a lo detallado por la profesional: “Este verano vuelve a marcar un récord de temperaturas más elevadas con récord del verano más cálido, y además con récords en cantidad de olas de calor, que no solamente hubieron muchas, sino que fueron tempranas, ya que la primera se registró a fines de la primavera. A esto se sumarán las olas de calor tardías, que si bien aún no se declaró ola de calor, es muy posible que esta semana muchas localidades la registren nuevamente”, indicó.

Hace unas semanas, entre el 2 y el 14 de febrero, casi el territorio completo del país sufrió lo que fue la última ola de calor. La misma alcanzó récords de temperaturas en 27 aglomerados urbanos, entre los cuales la ciudad de Buenos Aires registró el evento de máximas agobiantes más largo durante ocho días con 38,1º, según consignó el SMN.

image.png

Al respecto, la especialista destacó este detalle sobre este fenómeno: “Esta es la primera vez que hay tantas olas de calor. Cuando mirás los datos para atrás no suele haber más de cuatro o cinco olas de calor por verano. Y este año ya duplicamos la cantidad. Este verano se está comportando de manera extremadamente cálida en Argentina, algo que no es novedad porque las temperaturas van en aumento”.

Este marco, siguiendo a la experta, refleja las consecuencias del cambio climático. Otras pruebas de ello pueden verse en la severa sequía que atraviesa Argentina, la cual se relacionó con el fenómeno climático de La Niña, junto con la cantidad de días de olas de calor, que se han duplicado o incluso cuadruplicado en el norte del territorio nacional.

image.png

De esta manera, el verano de 2022 y 2023 se ubicó primero en el ranking a nivel país, y detrás se encuentra el verano de 1988 y 1989, años en los que se vivió “una anomalía de 1,1 grados por encima de lo normal”, indicó Fernández. Y agregó que en el tercer puesto se posicionó el verano pasado de los años 2021 y 2022, con una “anomalía de 1 grado”.

A su vez, la comunicadora manifestó que en diversas localidades de Argentina han padecido el verano más cálido desde que existen registros en cada una de ellas, fundamentalmente en las provincias de Jujuy, Salta, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Neuquén.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: