Hallazgo. 

Científicos confirman que combinar vacunas genera una mejor respuesta inmune

Según un estudio, combinar vacunas que 'actúan distinto' ayuda a generar más anticuerpos y una mejor defensa contra el virus.

A pesar de que nació como una estrategia aparentemente de urgencia, la combinación de dosis de vacunas de distintos laboratorios viene probando una mejor respuesta inmune contra el virus del Covid-19 que completar esquema con la misma fórmula. Esta semana, la revista Nature Medicine compiló una serie de trabajos de distintos autores que indican el mismo resultado: mezclarlas es más efectivo.

En el escrito realizado por Meagan E. Deming y Kirsten E. Lyke, del Centro para el Desarrollo de Vacunas y Salud Global, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore - Estados Unidos), se realizó la compilación de estudios que evidenciaron los beneficios de combinar vacunas de distintas plataformas para los denominados esquemas heterólogos.

Según señalaron, pese a la seguridad y eficacia de los sueros existentes, la aparición constante de variantes y la “distribución esporádica mundial de vacunas han limitado y seguirán limitando su efectividad”, situación a la que se sumaron algunos efectos secundarios no deseados, impulsó la implementación de esta estrategia, que permitió detectar “respuestas inmunes más fuertes”.

“La validación de la inmunogenicidad (generación de anticuerpos) y reactogenicidad (efectos secundarios) de la dosificación de ‘mezclar y combinar’ con diferentes vacunas aprobadas puede ofrecer una solución que podría ayudar a mitigar la escasez e interrupciones del suministro” de sueros, afirma el documento.

En ese sentido, señalaron que los resultados de mejores respuestas inmunes “sugieren que un enfoque de vacuna heteróloga puede superar las limitaciones de las plataformas de vacuna individuales”.

Vacunas que se complementan

Los estudios explican, según consta en el documento, que la inmunogenicidad inducida por las vacunas de vector viral están limitada por los anticuerpos neutralizantes (que frenan la infección) ya existentes en los individuos por su exposición a otros virus similares, con lo cual la respuesta inmune ante el Covid-19 se puede ver comprometida.

“El uso de un vector viral no humano, como en la vacuna de AstraZeneca, o el uso de serotipos de adenovirus recombinantes heterólogos (rAd26 seguido de rAd5), como en la Sputnik V, permiten una respuesta inmune mejorada”, dice el documento, que señala además que, mientras la respuesta de las células T (que entre otros aspectos recuerdan al virus y cómo matarlo) es robusta, la producción de anticuerpos es menos efectiva.

Por lo cual, destacaron que “cada vez hay más pruebas que demuestran que una primera dosis de vacuna de vector viral seguida de un refuerzo de ARNm, en un intervalo de 6 a 12 semanas, es seguro y proporciona una mayor respuesta que la estrategia de dos dosis”, ya que “mejora la amplitud de la inmunidad″ y pueden “agregar una mayor resistencia ante las variantes”.

Más allá de la afirmación de los científicos, la evidencia señala que la aplicación de segundas dosis de vacunas de plataforma de ARNm, tras la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en Europa por eventos “raros como la trombosis y el síndrome de trombocitopenia”, brindó datos que apoyan esta combinación.

“En comparación con los resultados obtenidos con la dosificación homóloga de ChAd-ChAd (AstraZeneca primera y segunda dosis), la estrategia de dosificación de ChAd-BNT (AstraZeneca y Pfizer) dio como resultado respuestas inmunes significativamente mayores contra la proteína S y más robustas, de hasta 60 veces mayores de anticuerpos neutralizantes, contra las variantes de preocupación Alfa (británica), Beta (sudafricana) y Gamma (Manaos)”, afirmaron.

Pese a que en algunas naciones ya se comenzó a aplicar un refuerzo continuando el modelo homólogo, es decir de una misma vacuna, las científicas destacaron los beneficios de aplicar una tercera dosis de otra plataforma para combatir el Covid-19.

“La probabilidad de que se requieran vacunas de refuerzo, ya sea para estimular la disminución de la inmunidad o para expandir la amplitud de la inmunidad, se destaca aún más la importancia de optimizar la inmunogenicidad de las vacunas”, afirma el documento.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: