El Día Mundial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre, es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental, evento que representa un compromiso global para crear conciencia sobre problemas de estas características en todo el mundo, movilizando esfuerzos en apoyo de la salud mental.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo.
Todas las personas, cuya edad no es el punto en cuestión, transitamos distintas situaciones de padecimiento mental que en algunos casos son transitorias y en otras duraderas. Es importante requerir diferentes estrategias de acompañamiento, cuidado y atención en esos casos.
En el escenario actual, la pandemia tiene un fuerte impacto en lo social y en lo económico, así como en la subjetividad y la salud mental de la sociedad. Esto genera angustia, impotencia e incertidumbre, y plantea grandes desafíos ligados a la situación de aislamiento social.
La pandemia: el agraviante
La pandemia de COVID-19 ha agravado la situación de salud mental en la Región, aumentando los nuevos casos de afecciones de salud mental y empeorando las preexistentes. También ha producido interrupciones significativas en los servicios para trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.
Las poblaciones que históricamente se han enfrentado a una mayor carga de afecciones de salud mental y un acceso reducido al tratamiento se ven afectadas de manera desproporcionada por los impactos de COVID-19 en la salud mental.
Según la OMS, las enfermedades mentales se duplicaron
Las enfermedades mentales se duplicaron en los últimos 30 años en el mundo pasando de 53 millones de casos en la década del 90 a 116 millones a la fecha, y Africa es el continente más afectado, ya que seis de los primeros diez países de ese territorio son los que poseen el más alto numero de suicidios, según un informe de la OMS.
Día Mundial de la Salud Mental
Señales de alerta y cómo ayudar
VERBALES: Existen diferentes señales que pueden indicar que una persona está pensando en acabar con su vida. Algunas son verbales como los comentarios negativos sobre uno mismo o sobre su vida como "No valgo para nada", "Estarías mejor sin mí" o "Estoy cansado de pelearla".
Pueden expresarse en comentarios negativos sobre su futuro como "Lo mío no tiene solución" o "Las cosas no van a mejorar nunca"; despedidas verbales o escritas como "Quiero que sepas que en todo este tiempo me has ayudado mucho" y comentarios sobre el acto suicida o la muerte como "No deseo seguir viviendo", "Nadie me quiere y es preferible morir" o "Me gustaría desaparecer".
NO VERBALES: Los cambios repentinos de un individuo como la irritabilidad, el consumo de alcohol o sustancias como un período de calma, considerar esto como una mejoría puede ser un error ya que también puede ser una señal de riesgo inminente.
También, si ves lesiones en alguna parte de su cuerpo, si regala objetos personales muy queridos, cierra sus cuentas en redes sociales o decide cerrar asuntos pendientes.
image.png
Señales de alertas de alguien que padece problemas de salud mental.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.