Una noticia positiva en medio de las consecuencias del cambio climático y el aumento de la temperatura global era que la disminución en la capa de ozono estaba en curso en los últimos años. Sin embargo, este año parece que esta tendencia se ha detenido, y el agujero en la atmósfera podría ser el más extenso desde 2015. En Argentina, se ubicó sobre la provincia de Tierra del Fuego entre el jueves 21 y el viernes 22, según reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El agujero de ozono se ubicó sobre Argentina: los detalles
Cada año, se forma el agujero en la capa de ozono entre los meses de agosto y diciembre, lo que conduce a una mayor exposición a los dañinos rayos ultravioleta, los cuales tienen diversos efectos perjudiciales para la salud. Gracias a las políticas ambientales establecidas en el Protocolo de Montreal de 1987, en los últimos años se ha observado una disminución menos drástica en la capa de ozono. En 2019, por ejemplo, el agujero tenía una extensión de aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, siendo esta su menor amplitud desde que se comenzó a medir en 1982.
A pesar de este patrón, el agujero en la capa de ozono de 2023 podría alcanzar dimensiones sin precedentes en ocho años, llegando a abarcar más de 16 millones de kilómetros cuadrados durante el mes de agosto, según los datos proporcionados por el programa Copérnico de la Unión Europea. La reducción en la cantidad de ozono, que está influenciada por una variedad de factores químicos y medioambientales, ha sido más pronunciada que en años anteriores. No se ha registrado una expansión de esta magnitud desde el año 2015.
28 de junio, Día Mundial del Árbol
Posibles causas
Existe otra interpretación plausible que guarda relación con las consecuencias del cambio climático. Dado que la formación del agujero en la capa de ozono se ve influida por condiciones atmosféricas, incluso las variaciones leves en la temperatura pueden tener un impacto significativo. Conforme a datos proporcionados por el Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido, el calentamiento global provoca temperaturas más bajas en la estratosfera, lo que a su vez resulta en la disminución de los niveles de ozono, especialmente en las regiones polares.
Según los datos proporcionados por el programa Copérnico, el incremento del agujero en la capa de ozono en 2023 no implica que las medidas medioambientales establecidas en el Protocolo de Montreal estén siendo ineficaces. Por el contrario, sin la implementación de dichas medidas, que abarcan la prohibición de sustancias como los compuestos clorofluorocarbonados, las consecuencias observadas en 2023 podrían ser considerablemente más graves.
Recomendaciones de salud ante el agujero de ozono
Dado que las condiciones meteorológicas estaban nubladas cuando el agujero en la capa de ozono se encontraba sobre el sur de la Patagonia, se produjo una disminución en la exposición a los rayos ultravioleta. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomendó encarecidamente a la población que adoptara medidas preventivas para resguardarse de esta radiación, la cual puede resultar en quemaduras, cataratas e incluso cáncer de piel.
Dentro de las sugerencias se incluye el empleo de bloqueador solar, la utilización de sombreros y gafas de protección, y evitar la exposición directa a la radiación solar cuando sea factible. Según estimaciones de las Naciones Unidas, se prevé que la restauración completa del agujero de ozono en la Antártida se logre aproximadamente para el año 2066.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.