En el documento difundido el 11 de agosto, la ESA detalla que, desde el inicio de la carrera espacial -en 1957, cuando se lanzó el satélite ruso Sputnik-, ya se pusieron en órbita 15.760 satélites alrededor de la Tierra. De esos, la mitad continúa funcionando y la otra parte, inactiva, se habría convertido en chatarra.
La mayoría de estos residuos hoy sigue orbitando, con riesgo de impactar contra otros objetos operativos (de hecho ya se registraron 640 explosiones y colisiones en las últimas seis décadas) o, en algunos casos, caer en la Tierra, en medio del océano o en una zona poblada.
El fenómeno se convirtió en un gran tema de debate. Las principales agencias del mundo, como la NASA, de Estados Unidos, y la ESA, de Europa, junto con organizaciones no gubernamentales como la ONU y empresas privadas, impulsan acciones que van desde la implementación de leyes internacionales para regular la actividad, hasta el desarrollo de misiones sustentables.
La Argentina acompaña estas iniciativas desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que representa al país ante la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), de las Naciones Unidas (ONU).
La primera colisión espacial fue registrada en 1996, entre el satélite francés Cerise y un desecho del cohete Ariane-1 H-10, de la ESA.
Desde 1994, cuando se aprobó el primer Plan Nacional Espacial de la Argentina, la Conae desarrolló seis satélites de Observación de la Tierra. También desde el ámbito estatal, la empresa ARSAT fabricó dos de telecomunicaciones. Actualmente cuatro de estos aparatos finalizaron su vida útil y continúan en el espacio.
Lucas Bruno, subgerente de Operaciones y Estaciones Terrenas de la Conae, dirige un equipo de profesionales encargado de operar los satélites nacionales y de protegerlos en caso de que se vean amenazados por el impacto de una chatarra. "Hacemos un monitoreo constante de la chatarra espacial, con información provista por la ESA y la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y reportamos posibles riesgos a los organismos de protección civil", señaló. Y agregó "Es urgente aprobar una legislación internacional. Hoy no existe una norma de carácter obligatorio que indique qué cantidad de satélites se puede poner en el espacio y qué hay que hacer con los objetos que ya están dando vueltas".
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.