jueves 16 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
7 de diciembre de 2022 - 10:27
Mundo.

Inicia la cumbre climática para conservar la Diversidad Biológica

Se trata de la COP 15. Será hasta el 19 de este mes, y los gobiernos buscarán llegar un nuevo acuerdo mundial para conservar la Diversidad Biológica.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Con el fin de conservar la diversidad biológica para evitar su degradación permanente, y así mantener el uso sostenible de sus componentes, se ha dado lugar en Montreal desde este miércoles (y será hasta el 19 de diciembre) a la COP15 (Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU), una cumbre climática en donde 196 gobernantes del mundo se reúnen para aprobar un convenio que respalde dichos fines y objetivos. Consiste en un tratado jurídico vinculante que tendrá vigencia hasta el año 2030.

image.png

Es importante el marco regulatorio que se concluya en la COP15, ya que, en palabras de Ana Di Pangracio, Directora ejecutiva adjunta de FARN (Fundación Ambiente y recursos naturales), la biodiversidad es la red responsable de conservar la vida en el planeta. "Son los sistemas naturales que constituyen la base para el bienestar y la salud humana. Una biodiversidad sana es sinónimo de acceso seguro al agua, a la alimentación, un suelo fértil, un clima estable, polinización, medicina, el control de pestes. La biodiversidad sostiene a comunidades enteras”, le indicó a colegas de TN la especialista.

En base a una evaluación a nivel global de las Naciones Unidas, el 75% de la superficie de la Tierra ha padecido cambios, el 85% de los humedales conocidos ya no están, y mínimamente el 25% de las especies se encuentran amenazadas. Este escenario lleva a concluir en un plan destinado a proteger y conservar la biodiversidad terrestre.

En cuanto a América Latina, en base al informe que difundió en octubre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el planeta ya no cuenta en promedio con cerca del 70% de la abundancia de especies animales salvajes en casi medio siglo. Esta baja es mucho más pronunciada en América Latina: llega al 94%.

image.png

Cabe destacar que estas COP se hacen cada dos años, y la particularidad de la que comenzó hace horas es que es la primera que se realiza luego de que haya vencido el plan anterior, aprobado en 2011 y que regía hasta 2020. Ahora el plan que debe aprobarse regirá por los próximos 8 años.ximos 8 años.

En el territorio argentino, en la última década se han perdido más de 2,4 millones de hectáreas de árboles a raíz del desmonte, la deforestación y los incendios De esta forma, los efectos de esta alteración climática colaboran con la desertificación, pérdida de fertilidad de los suelos, sequías e inundaciones.

Siguiendo a Di Pangracio, la pérdida de biodiversidad se debe a la permanente presión del hombre sobre la naturaleza. “La explotación intensiva de bienes naturales, nuestros hábitos de producción y consumo, el cambio climático, aceleran las tasas de extinción de especies y devastan ecosistemas enteros”, detalló.

image.png

Sobre las modificaciones que debe tener este nuevo marco regulatorio en comparación con la anterior, es, más que nada, que se cumpla. De acuerdo con la experta, el acuerdo previo era muy bueno, pero no hubo la voluntad política necesaria y el compromiso con las metas. “Un sistema claro de planificación, monitoreo y rendición de cuentas será central. Se requiere de políticas con enfoques integrales. Y también de mayores fondos. Que los países inviertan más en conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad. Y que los países desarrollados movilicen recursos nuevos”, destacó la experta.

Este punto vuelve a tener lugar con lo planteado en la COP27 que se llevó adelante en Egipto el mes pasado: los países más desarrollados, principales causantes de la depredación de recursos naturales, deben poner más plata. Y fundamentalmente para asistir a los países del denominado Sur Global.

image.png

Finalmente, Di Pangracio hizo hincapié en la necesidad de impedir los mecanismos de compensación por medio de los cuales se le brinda la posibilidad a los gobiernos de avanzar sobre un territorio natural para obtener recursos o desarrollar emprendimientos inmobiliarios a cambio de favorecer políticas de conservación en otro. “Hay que conservar y restaurar los hábitats naturales. La extinción es para siempre. Hay que darle a la crisis ecológica la atención que se merece”, concluyó Di Pangracio.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado