Ambiente. . 

Preocupa la contaminación del Lago Titicaca en Bolivia

Efectos de la contaminación y sequía en el Lago Titicaca preocupan a los pobladores de Bolivia y Perú. Temen que los efectos sean irreversibles.
Por  María Florencia Etchart

La contaminación y el calentamiento global amenazan con convertir en una cloaca al Lago Titicaca en Bolivia, que recordemos es el lago navegable más alto del mundo.

Científicos advierten que este cuerpo de agua ubicado a unos 3.810 metros de altitud que comparten Bolivia y Perú se llenó de desechos domésticos e industriales, lo que propició la aparición de peligrosas microalgas.

La falta de lluvias también produjo la reducción de sus aguas a niveles críticos. Además, los vecinos de la bahía de Coahana, la zona más contaminada del lado boliviano, indican que el lago presenta habitualmente una enorme mancha oscura y un olor a huevo podrido.

Preocupa la contaminación del Lago Titicaca en Bolivia
Preocupa la contaminación del Lago Titicaca en Bolivia

Preocupa la contaminación del Lago Titicaca en Bolivia

¿Dónde está ubicado el Lago Titicaca en Bolivia?

El Titicaca está a a 144 kilómetros de ciudad de La Paz, la capital de Bolivia. Toneladas de contaminantes como plásticos, metales pesados y aguas servidas son arrojadas sin control a ríos que cruzan las ciudades bolivianas de El Alto, Viacha y Laja, donde viven más de un millón de personas.

Los torrentes urbanos se unen en la zona rural al río Pallina que arrastra los desechos hasta desembocar en la bahía de Cohana, donde está el lago.

Según indican medios locales, los pobladores de la zona dedicados a la ganadería miran con preocupación que las marcas de agua en las maderas del muelle bajaron por la falta de lluvia y que los peces prácticamente desaparecieron.

En el lado peruano, la bahía de Puno, una localidad de 130.000 habitantes, está totalmente contaminada por la descarga de aguas servidas, mientras que el río Coati arrastra hasta el lago la basura que genera la ciudad de Juliaca, de 600.00 habitantes.

El Titicaca tiene un área de 8.562 kilómetros cuadrados y es considerado el mayor lago de agua dulce de Sudamérica. Se encuentra en la cuenca endorreica del altiplano andino que comparten Bolivia y Perú. Allí viven unos 2,1 millones de habitantes. Cada uno de ellos genera aproximadamente 0,5 kilos de basura diaria.

Preocupación por los altos niveles de contaminación en el Lago Titicaca

La contaminación provocó que sus aguas no sean recomendables para el consumo humano. También generó que el 85% de las especies de peces endémicos estén en riesgo de desaparecer y graves daños a la flora acuática. Kilómetros de terreno que en época de lluvia se inundaban actualmente son paisajes casi desérticos debido a una persistente sequía por la que los animales buscan desesperadamente algo de pasto para comer.

“Con la sequía y la contaminación, hay una sinergia negativa que impacta a la población del lago Titicaca”, dice Juan José Ocola, biólogo y presidente de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), institución creada en 1996 por Bolivia y Perú que se encarga del manejo, control y protección de los recursos hídricos, hidrobiológicos y ambientales del lago. “Yo estimo que se requieren mínimamente 600 millones de dólares para tratar aguas residuales, tratar residuos sólidos, fortalecer la capacidad de gestión ambiental de las municipalidades e implementar un programa binacional para sensibilizar y educar a la población sobre los problemas ambientales del lago”, agregó.

“Si no hacemos algo, vamos a tener una enorme cloaca donde se vierten todos los residuos, un lago totalmente degradado sin fauna ni flora y con pocos espacios donde se pueda seguir cultivando trucha”, alerta Carlos Revilla, antropólogo y director del instituto de investigación y acción de desarrollo integral (IIADI).

Microalgas peligrosas en el lago Titicaca

El científico francés Xavier Lazzaro encabezó en junio del 2019 la instalación de una boya en la que se convirtió en la primera estación hidrometeorológica automática y autónoma del Titicaca, que es parte del observatorio científico ambiental permanente en la zona, un proyecto financiado por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).

Las observaciones de la estación apoyadas por imágenes satelitales evidenciaron en 2021 el aumento del fenómeno denominado eutrofización, que es el enriquecimiento de nutrientes como el nitrógeno y fósforo que propician la floración de microalgas. En 2022, la boya registró en el norte del lago una superficie de color verde (en vez de un tono azul) una característica de la presencia de estas microalgas.

Este es un proceso natural que toma miles de años, “pero se ha acelerado de forma crítica en los últimos 40 debido a la contaminación doméstica e industrial combinada con el calentamiento. Hemos arruinado una belleza natural”, afirma Lazzaro, quien desde 1979 ha realizado investigaciones en el Titicaca como parte del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: