La Pascua conmemora la muerte y resurrección de Jesús, el hijo de Dios, un hecho que representa el eje central del cristianismo y la palabra proviene del término pésaj, del hebreo antiguo, y significa “paso” o “transformación”. Con este día, se termina la Semana Santa.
Semana Santa: ¿Qué es la Pascua y qué se celebra?
Historia de la Pascua
El Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección es el día en el que Jesús resucitó, tres días después de ser crucificado en Viernes Santo.
La Semana Santa conmemora la Pasión de Cristo: su entrada en la ciudad de Jerusalén, la Última Cena, el Viacrucis cargando la cruz, su muerte crucificado y la resurrección.
Los videos y fotos que envíes, ya no perderán calidad en WhatsApp
La llegada a Jerusalén se celebra con el Domingo de Ramos: una multitud de seguidores le recibieron alzando palmas, reconociéndole como el hijo de Dios en la Tierra. Esta tradición sigue presente en la actualidad con la bendición de ramos en las iglesias. El jueves siguiente es Jueves Santo, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, que en el futuro difundirán su mensaje como apóstoles. El Viernes Santo, después de ser traicionado por Judas, es apresado por los romanos y crucificado.
Mientras que el Sábado Santo hace referencia al sufrimiento de la Virgen María después de ver a su hijo Jesús en el sepulcro. Es un día de pena y de recogimiento que nos invita a la reflexión.
Para los romanos, Jesús era una figura incómoda porque predicaba una nueva religión con unos valores diferentes: el cristianismo tenía un único dios (a diferencia de las múltiples divinidades de la mitología romana), además de defender la liberación de los esclavos que tan preciados eran para el Imperio Romano.
Siglos después, cuando el cristianismo ya era la religión mayoritaria en el Imperio, un grupo de obispos reunidos en el Concilio de Nicea (325 d.C) establecieron que la Pascua sería el primer domingo después de la primera luna llena de primavera. Por eso se celebra en una fecha diferente cada año.
Los huevos de Pascua
Otra costumbre muy extendida son los huevos de Pascua, una tradición que mezcla el origen pagano de la Pascua con la religión cristiana. En la antigua Grecia y Roma, durante el equinoccio de primavera se regalaban huevos pintados para desear prosperidad y fertilidad.
Hoy en día, los niños se divierten decorando huevos cocidos con pintura o bien juegan a hacerlos rodar o lanzarlos al aire. En Estados Unidos los huevos de chocolate se esconden en el jardín para que los niños jueguen a encontrarlos.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.