La información que dio a conocer Unicef este martes es alarmante. El organismo indicó que la cantidad de adolescentes, embarazadas y lactantes que padecen desnutrición aguda ha incrementado un 25% desde 2020 en los 12 países más perjudicados por la crisis alimentaria, casi todos en África. En esta línea, alertó acerca de las consecuencias nefastas e irreversibles para sus hijos.
La cantidad de mujeres y jóvenes que sufren desnutrición pasó de 5,5 a 6,9 millones en "el epicentro de la crisis de desnutrición": Afganistán, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Kenia, Malí, Níger, Nigeria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen, en base a lo expuesto por Unicef.
La crisis se agravó por la guerra desatada en Ucrania, la sequía y la inestabilidad, señaló Unicef en su informe "Desnutridas y olvidadas. La crisis mundial de nutrición en adolescentes y mujeres", en el marco de lo que será, puntualmente el próximo miércoles, el Día Internacional de la Mujer.
"Si la comunidad internacional no actúa urgentemente, la crisis podría tener consecuencias duraderas en las generaciones futuras", destacó Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef.
La crisis de desnutrición no es condición exclusiva de estos países. Más de mil millones de mujeres a nivel mundial cuentan con una mala alimentación, no tienen micronutrientes y padecen anemia, con "consecuencias devastadoras" para sus vidas.
A parte de debilitar las defensas inmunitarias, la desnutrición obstruye el desarrollo cognitivo, profundiza las dificultades durante el embarazo y también el parto con el consecuente impacto "nefasto e irreversible" para la supervivencia, el crecimiento y el aprendizaje de sus hijos.
Más de 51 millones de menores de dos años padecen retraso de crecimiento, y más de la mitad lo manifiestan durante el embarazo y primeros seis meses de la vida, cuando su alimentación depende exclusivamente de la leche materna.
En el sureste asiático y el África subsahariana, dos de cada tres jóvenes sufren peso inferior al aconsejable para su edad, y tres de cada cinco adolescentes sufren anemia.
Las mujeres y jóvenes que viven en hogares más pobres tienen dos veces más de probabilidades de sufrir insuficiente peso que las de hogares más ricos.
La brecha de género también se ha reflejado en la nutrición: en 2021, año atravesado por la pandemia de la Covid-19, había 126 millones de mujeres más que hombres sufriendo inseguridad alimentaria frente a los 49 millones de dos años anteriores.
Unicef le solicitó a gobiernos que prioricen sus programas para adolescentes y mujeres. "La imposibilidad para una joven o mujer de acceder a una nutrición adecuada perpetúa la desigualdad de género", terminó diciendo Russell, instando a la vez a movilizar "voluntad política y recursos necesarios, no hay tiempo que perder".
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.