Arsénico en el agua: el Norte argentino entre las zonas con mayor concentración
Un equipo del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó un mapa que marca al norte argentino como una zona con niveles altos de arsénico en el agua. El informe busca mostrar dónde se registra el problema, cuánta gente puede quedar expuesta y qué impacto tiene en la salud.
La información se basa en muestras de fuentes subterráneas y superficiales. Los especialistas explican que el arsénico está en la corteza terrestre y la contaminación se da cuando pasa al agua por procesos naturales. En su forma inorgánica, el material es tóxico y provoca efectos graves cuando la exposición es prolongada.
Las provincias con mayores valores de arsénico
El mapa señala que la llanura Chacopampeana reúne los niveles más altos. En esa categoría figuran amplias áreas de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y el sur de Santa Fe. Los puntos con más riesgo se marcan en rojo y superan los 50 ppb (partes por billón), un valor muy por encima de lo recomendado por organismos internacionales.
El informe también muestra zonas en estado de “precaución”. En ese grupo aparecen regiones de Santiago del Estero, Chaco y Tucumán, además de sectores del norte del país. Allí, los valores están entre 10 y 50 ppb. Los puntos verdes representan las áreas con niveles seguros, por debajo de los 10 ppb.
Contaminacion en el agua
Los motivos del problema y las áreas más afectadas
Los especialistas del ITBA explican que la presencia de arsénico responde a procesos naturales que ocurrieron hace millones de años durante la formación de la Cordillera de los Andes. Esos movimientos dejaron material en distintas capas del suelo que hoy afecta el agua de consumo.
El relevamiento detalla que cerca del 70% de Buenos Aires forma parte de las zonas afectadas. El corredor de la ruta 5, con localidades como 9 de Julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, registra concentraciones elevadas. También surgen puntos críticos en La Pampa, Mendoza, el sur de Córdoba y el sur de Santa Fe. En el norte aparecen áreas de Salta, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.
Actualización del mapa y aporte de nuevas muestras
El mapa cuenta con más de 350 muestras recolectadas en distintos puntos. La actualización incorpora una interfaz más clara que facilita el acceso a los datos. El trabajo técnico está a cargo del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente del ITBA.
El equipo invita a vecinos y organismos locales a acercar nuevas muestras. La recepción se realiza en la sede del instituto en la Ciudad de Buenos Aires. Cada muestra debe incluir datos básicos para su correcta identificación. Durante la pandemia, la entrega de material bajó de manera notable y ahora buscan ampliar el registro.
alerta en el agua
Datos sobre la salud y los riesgos de la exposición
La Organización Mundial de la Salud advierte que el arsénico inorgánico es tóxico y provoca daños cuando la exposición se sostiene en el tiempo. Los estudios señalan que la ingesta de agua o alimentos con este material eleva el riesgo de cáncer de piel, pulmón y vejiga. También causa lesiones en la piel, problemas cardiovasculares y diabetes.
En Argentina, la exposición prolongada provoca HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico). Esta enfermedad genera manchas en la piel, problemas respiratorios y, en casos más graves, distintos tipos de cáncer. El riesgo aumenta cuando no hay acceso a agua segura ni sistemas de tratamiento.