Valor agregado. El estudio determinó que por cada metro cúbico de suero de ricota se obtienen 9.6 metros cúbicos de metano.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEValor agregado. El estudio determinó que por cada metro cúbico de suero de ricota se obtienen 9.6 metros cúbicos de metano.
La industria láctea nacional genera 11 millones de litros de suero por día como resultado de la elaboración de queso. De esta totalidad, se estima que seis millones de litros de suero son vertidos como parte del efluente industrial, provocando una elevada contaminación.
En este escenario, y en respuesta a diversas consultas realizadas por pymes interesadas en el aprovechamiento de este residuo, técnicos del Centro INTI-Ambiente estudiaron alternativas para el aprovechamiento energético del lactosuero ácido –desecho generado de la elaboración del queso de ricota– para la generación de biogás. Por su composición, el lactosuero representa una alta carga orgánica para los tratamientos convencionales de efluentes líquidos industriales y por este motivo la biodigestión se vuelve una alternativa posible para su aprovechamiento y transformación.
Según indicaron los especialistas, una empresa que procesa 25 m3 de leche por día puede generar 18 m3 de suero de ricota. Con este insumo, y de acuerdo a los datos experimentales y la capacidad energética y calorífica del metano (gas que se produce durante la biogestión), se pueden obtener 278 m3 de biogás por día, una alternativa energética que podría reemplazar el uso de combustibles convencionales (GLP, gas natural, gas-oil o leña) en calderas como una alternativa energética. En el caso en que la empresa arroje este desecho al ambiente, la contaminación que puede producir a diario equivale a la generada por una población de 10 mil habitantes.
El trabajo del INTI se basó entonces en el estudio de la potencialidad energética del lactosuero ácido, mediante un sistema de digestión anaeróbica (biodigestores) para determinar la eficiencia de remoción de carga orgánica del sustrato y su capacidad de generación de biogás.
La biodigestión de compuestos orgánicos es una transformación bioquímica donde los microorganismos requieren ciertas condiciones ambientales para desarrollarse. Según las características y el tipo de sustrato utilizado se puede generar biogás a una velocidad específica de degradación que se debe determinar en forma experimental.
Luego de realizar las mediciones, el estudio arrojó que la relación entre el volumen de metano generado y el caudal de alimentación del sustrato lactosuero es de 9,6 m3 de metano por cada m3 de lactosuero. Los especialistas aseguran que este proceso productivo sería una alternativa viable para mejorar la calidad ambiental y sustentabilidad en la industria láctea.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.