Deuda externa.. 

El Gobierno apuesta a recibir U$S 4.100 millones del FMI

El Gobierno espera superar la próxima prueba que le servirán para cancelar los vencimientos de la deuda por US$ 3.800 millones previstos para junio.

Martín Guzmán, tras un encuentro con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, se mostró confiado en pasar la prueba el próximo mes el Gobierno, que le servirán para cancelar los vencimientos de la deuda con el organismo por US$ 3.800 millones.

Esta revisión será clave para gatillar el desembolso de aproximadamente US$ 4.150 millones, que servirán para cancelar los vencimientos de la deuda con el organismo por US$ 3.800 millones previstos para junio próximo, y acumular el resto en reservas.

El funcionario argentino afirmó que las metas del acuerdo de la Argentina "no se van a cambiar" e incluso se van a "priorizar los gastos de la protección social", tras la reunión que ayer mantuvo con la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

El titular de Palacio de Hacienda analizó con Georgieva que "el sendero fiscal fue en la línea de lo pactado, hay sobrecumplimiento respecto de la emisión monetaria alcanzando el 0,15% del producto", y se obtuvo "crecimiento en la acumulación de las reservas internacionales".

Las cuentas del Estado Nacional cerraron marzo con un déficit de 99.753 millones, por lo que el primer trimestre arrojó un resultado primario negativo de $192.735 millones, cuando el déficit pactado con el FMI por el Acuerdo de Facilidades Extendidas alcanzaba a $222.264 millones.

La inflación en Argentina

inflacion-3.jpg
Precios en alza. Un mujer comprando en un supermercado. El Gobierno informó que la inflación de marzo alcanzó el 6,7 % a nivel nacional.

Precios en alza. Un mujer comprando en un supermercado. El Gobierno informó que la inflación de marzo alcanzó el 6,7 % a nivel nacional.

Tanto el FMI como el Gobierno argentino coincidieron en que el problema de la Argentina es lograr combatir la inflación.

Al respecto, el ministro Guzmán enfatizó que "el programa económico ayuda a la Argentina a continuar el crecimiento y atacar la inflación".

Por su parte, Georgieva se refirió a la actualidad y perspectivas de la Argentina en el marco de una rueda de prensa: "Nos encontramos con un objetivo común, y es tener un programa que se pueda implementar con éxito y ayudar al pueblo argentino. Entonces el mayor desafío que tenemos por delante es poder implementarlo".

"Y en ese sentido -continuó- por supuesto la implementación debe incluir una recalibración que tome en cuenta el impacto de los cambios globales sobre la Argentina".

La titular del Fondo observó que "algunos cambios son buenos porque (Argentina) es un exportador de materias primas".

Sin embargo, agregó, "el gran riesgo es la inflación que, como saben, también ha sido empujada por factores exógenos y, por lo tanto, una gran parte de la atención será colocada en tratar de bajar la inflación a un punto en el que la gente en Argentina tenga confianza para ahorrar en su propia moneda".

Pese a este flagelo que aqueja a la Argentina, el Fondo elevó las proyecciones de crecimiento del país a 4% en 2022, resultando en una mejora en un punto porcentual respecto de las previsiones de enero último.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: