Economía.. 

Guzmán: anuncios sobre un inesperado impuesto y el IFE

Previo a subirse al avión que lo llevará a Washington para integrar la asamblea de primavera, Martín Guzmán brindaría anuncios económicos.

Este lunes por la noche el Ministro de Economía Martín Guzmán marchará rumbo a Washington para formar parte de la asamblea de primavera del Fondo Monetario y el Banco Mundial. Pero antes de emprender el viaje, el ministro haría anuncios económicos, que podrían incluir una versión limitada del IFE destinado a monotributistas y trabajadores informales que se solventaría con un nuevo impuesto a la "renta inesperada".

El domingo por la noche, Guzmán mantuvo un encuentro en la Quinta de Olivos con el presidente Alberto Fernández, donde evaluaron los anuncios con los que intentarían apaciguar los efectos de la inflación, que tocó su punto más alto en 20 años con el 6,7% de marzo.

image.png

Como lo adelantó el ministro en una nota realizada hace unos días, se analiza aplicar un mecanismo para "redistribuir" las ganancias extraordinarias sin tocar retenciones. El apuntado no sería solo el campo, como se conjeturó en un principio, sino también los productores de materias primas como el gas, petróleo, minerales y granos, entre otros, que padecieron significativas subas en los precios tras inicio de la guerra en Ucrania.

Los fondos que se obtengan serían usados para colaborar con "los necesitados", un universo más disminuido que los 9 millones que alcanzó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en plena pandemia. El nombre aún es tema de debate.

image.png

Hasta el momento se prevé que este nuevo bono, del que todavía no se sabe el monto, alcance a monotributistas y trabajadores informales. Y respecto al nuevo impuesto que entraría en vigencia, el esquema será distinto al de la presunta renta extraordinaria gravada durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa o Alberto Fernández, con el "aporte extraordinario" durante la pandemia. Pero la iniciativa bastó para provocar nuevos roces dentro del gobierno.

El secretario de Agricultura, Matías Lestani, negó el jueves pasado a los colegas de Infobae que los productores tuvieran una "renta inesperada positiva". Fue el mismo día que Guzmán le habría solicitado al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, que apresure gestiones para levantar el paro de transportistas de granos. El conflicto ponía en peligro el ingreso de divisas, como le habían advertido grandes exportadores. Guerrera laudó y autorizó un incremento del 20% en las tarifas del transporte.

No obstante, las propuestas en las que trabaja Guzmán cuentan con el apoyo del Presidente, quien el miércoles fue blanco de un nuevo ataque de la vicepresidenta Cristina Kirchner desde el CCK. "Hubo algunas conversaciones, el equipo económico estuvo trabajando con directivas del presidente, y en contacto permanente", aseguraron en el entorno de Alberto Fernández. "Los anuncios serán esta semana seguramente", añadieron.

De acuerdo a lo confirmado por fuentes del Palacio de Hacienda, el viaje a Washington tendrá el fin de mostrar los aparentes avances en el cumplimiento de las metas y garantizar la continuidad del programa, después de las presiones del kirchnerismo para desplazar a Guzmán y el golpe que implicó la inflación récord del 6,7% en marzo.

La intención es aprovechar el marco de la cumbre con ministros de Hacienda y banqueros centrales para conservar reuniones con el staff, el Banco Mundial y miembros del G20. Dentro de dicha agenda, no incluirían las iniciativas que analiza por estas horas el Ministro de Economía y su equipo para contener el impacto de la inflación por medio del impuesto a la "renta inesperada" y el nuevo IFE.

"Con el FMI la conversación es permanente, pero no es un tribunal de autorización o denegación de políticas, eso le corresponde al gobierno argentino", manifestaron fuentes oficiales. Guzmán mantuvo reuniones desde el jueves hasta el sábado con su equipo en Chapadmalal, trabajando en medidas destinadas a recomponer los ingresos frente al impacto de la inflación, en respuesta a uno de los reclamos impulsados por el kirchnerismo.

Además, Guzmán pondrá en marcha negociaciones con el FMI en Washington de cara a la revisión prevista en mayo. En su equipo estiman que la auditoría del primer trimestre será superada sin sobresaltos, bajo la premisa de que se habrían cumplido las metas fiscales, monetarias y cambiarias, despejando a su vez las dudas que cargaban sobre la suba de tasas, el nivel de expansión monetaria y el cronograma de tarifas.

Este último punto fue despejado con el llamado a la audiencia pública sobre tarifas, convocada por el secretario de Energía, Darío Martínez. El funcionario logró destrabar la convocatoria luego de la aparición del ministro en C5N, en donde expresó que el gobierno iba a gestionar con la gente que esté "alineada con el rumbo".

Guzmán se comprometió a bajar los subsidios a la energía 0,6% del PBI, pero ahora negociaría modificaciones por el impacto de la guerra sobre el precio de los combustibles que el país necesita importar en invierno. Sin recursos extraordinarios como en 2021 y por el impacto de la sequía en la recaudación, el FMI viene pidiendo recalibrar el gasto y reorientarlo hacia infraestructura, reduciendo subsidios, transferencias a provincias y asistencia social.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: