Valle de la Luna jujeño es una versión reducida del sanjuanino con tonos más norteños.
Situado en el paraje Matancillas, al borde de la nueva ruta de la RN 40, se distingue por un cartel que muestra una cámara fotográfica, un detalle curioso para esta región. Su mejor vista se aprecia por la tarde, cuando el sol incide directamente sobre él, mucho más que por la mañana.
Versión reducida del sanjuanino y en tonos más norteños, se trata de una profunda hoyada de 60 km de diámetro formada de lava, escoria y basalto.
A tan solo 5 km se halla Cusi Cusi, un pintoresco pueblo de la Puna jujeña, caracterizado por sus filas de álamos, casas de adobe, una pequeña plaza, una capilla antigua y una nueva hostería. Para hospedarse y disfrutar de comida casera, también se pueden considerar las viviendas de los lugareños, quienes son sumamente acogedores.
-
Ojos de Campo (Catamarca)
Hacia el norte de Antofagasta de la Sierra, tres lagunas salinas son clave para desentrañar los secretos del nacimiento de la vida en nuestro planeta.
Al norte de Antof de la Sierra, en Catamarca, se encuentra Ojos de Campo en donde hay tres lagunas salinizadas que resultan una llave para comprender el origen de la vida en la Tierra.
En el centro del salar de Antofalla, una de las regiones más desoladas y difíciles de alcanzar en la Puna catamarqueña, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, se pueden observar tres enigmáticas lagunas conectadas entre sí, cada una con un color único: una rojiza, una azul y una oscura. La tradición cuenta que quienes se acercan demasiado a ellas, quedan atrapados y pierden la vida.
Por esta razón, los habitantes de la zona evitan acercarse. Aunque parece un ambiente poco adecuado para la vida, en 2009 la científica del CONICET, María Eugenia Farías, quien lidera el Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas, descubrió en este sitio estromatolitos, microorganismos capaces de convertir dióxido de carbono en oxígeno, cuya existencia se remonta a miles de millones de años.
Ojos del Campo en Catamarca.
Esta fue la primera ocasión en que se encontraron vivos a esta altitud. Microorganismos similares fueron descubiertos en las lagunas de Socompa y en el Volcán Galán, lo que llevó a la creación de una ruta conocida como "del origen de la vida". Es fundamental explorar la región en un vehículo 4x4 y, si es posible, contratar un guía en Antofagasta de la Sierra.
Colorida serranía de origen calcáreo a 25 km de Humuahuaca. Al igual que Purmamarca cuenta con su famoso Cerro de Siete Colores y Maimará con su Paleta de Pintor, Humahuaca se caracteriza por esta singular formación rocosa de capas sedimentarias compuestas por distintos minerales, que se despliega en un interminable zigzag a lo largo de las laderas montañosas.
Los colores de El Hornocal en la Quebrada de Humahuaca.
Este paisaje forma parte de la estructura geológica Yacoraite, que se extiende desde Perú hasta Salta, atravesando Bolivia y la Quebrada de Humahuaca. En algunos puntos, se logran distinguir hasta 33 diferentes tonos, entre los que destacan ocre, verde, amarillo, verde y anaranjado. Para captar mejor la variedad de colores, se recomienda acercarse al mirador por la tarde, cuando la luz solar favorece la visión de sus matices.
A pesar de estar a solo 24 km de Humahuaca, el trayecto es sinuoso, subiendo y ascendiendo por una empinada ruta de ripio que se enreda hasta llegar a los 4.300 metros de altitud. Es un destino accesible durante todo el año, incluso en vehículos convencionales.
Hornocal desde Jujuy o Purmamarca.
Aislado pueblo a 90 km de Angastaco. Su casco es parte de una histórica estancia calchaquí. Se encuentra a 90 km de Angastaco, tomando la RP 25S. El trayecto se abrió a finales de los años 70, cuando se estableció la primera escuela. El edificio principal (el casco), que en su época fue clave por la magnitud de la propiedad, se encuentra en estado de abandono.
Jasimaná formaba parte de la Hacienda Calchaquí, propiedad de Nicolás Severo Isasmendi, último gobernador realista, quien falleció en 1837. A él le fueron heredadas también tierras como Molinos, Luracatao, Hualfín, La Angostura, El Churcal, Tacuil, Vallecito, Carrizal, Tiopampa, Compuel, Pucará y Pucarilla, entre otras muchas.
Río Grande de Jasimaná en Salta, es uno de los tres poblados de la zona.
Actualmente, en la región existen tres pequeñas comunidades: Río Grande (con 96 niños), El Arremo (con 49 niños) y Pampa Llana (con 60 niños). Los dos primeros cuentan con un establecimiento escolar con alojamiento, donde los estudiantes permanecen desde el lunes hasta el jueves, debido a la gran distancia que deben recorrer para llegar a la escuela, lo que les impide hacerlo de forma diaria.
Este año, Río Grande recibió por primera vez acceso a internet, junto con la instalación de su único termotanque solar. Sin embargo, aún carecen de electricidad, agua potable y teléfono. Las mujeres de Jasimaná llevan puestos unos singulares sombreros con cintas de colores, una costumbre que, aunque no tan antigua, está profundamente arraigada. Además, prefieren evitar las fotos.
Aislado pueblo a 90 km de Angastaco. Su casco es parte de una histórica estancia calchaquí.
Norte trekking. Teléfono: (0387) 431-6616. Ofrece excursiones por toda la región, incluyendo la opción de enlazar los Valles Calchaquíes con la Puna a través de Jasimaná, en un recorrido de dos días.
Comunidad rural entre la Puna y las Yungas donde inicia un tramo del Camino del Inca. Este encantador pueblo de la Puna jujeña se encuentra a 3.470 metros sobre el nivel del mar, junto al río Santa Ana y a 250 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Sus amplias calles de tierra, viviendas con techos de paja y puertas de hierro forjado le dan un aire tradicional. Además de contar con una escuela, un centro de salud, un destacamento policial y una capilla, dispone de un alojamiento, El Portal de las Yungas, gestionado por Gabriela Apaza y David Zapana.
Una de las pocas residentes de Santa Ana, pueblo jujeño que aún no se ha acostumbrado a recibir turismo.
Desde este punto, se desciende hacia Valle Colorado, una pequeña localidad ubicada en las Yungas, atravesando los restos de un tramo del Camino del Inca: dos kilómetros de escaleras y muros de piedra construidos durante la época incaica. El recorrido total requiere, en promedio, unas seis horas de caminata y representa una clara muestra del cambio de la aridez de la Puna y la Quebrada hacia el verde de las Yungas.
Aunque los residentes suelen recorrer este camino con frecuencia, para los turistas no es tan fácil y se necesita un guía para hacerlo. Corpachac. San Martín 907, 2°D, San Salvador de Jujuy. T: (0388) 424-1249. Santiago Carrillo es un especialista en diseñar rutas por la Puna.
Es un pintoresco pueblo de la Puna jujeña situado a 3.470 metros de altura.
Bello paraje de las alturas del Famatina, a 3.200 msnm. El lugar donde antes se encontraba el rancho de los Barrionuevo, una estructura rudimentaria bajo los techos de piedras rojizas que contrastan con los verdes pastos, ya no está ocupado por ellos, aunque sigue siendo habitado. A unos 400 metros de ese punto, en la cascada de deshielo que lleva el mismo nombre, se pueden ver cabras y guanacos bebiendo.
El acceso requiere un vehículo elevado y la compañía de un guía, ya que no hay señalización en la zona. En el recorrido, es recomendable desviar hacia Los Pesebres, el Cañón del Ocre y el río Amarillo. Omar González. C.: (03825) 15 55-7395. Organiza excursiones a Tres Piedras y al Camino del Inca (Qhapaq Ñan), que fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 2014.
La cascada Tres Piedras en La Rioja lleva el nombre del antiguo rancho situado a pocos metros.
Reserva Natural que ofrece otras asombrosas formas para recorrer a pie, sin los servicios ni la cantidad de gente que visita Talampaya.
A tan solo 25 km de Ischigualasto, el ingreso se encuentra a 13 km del cruce entre la RN 150 y la RN 76. Fue creado como área protegida en 2002, junto con las reservas de Serranías del Famatina y Corona del Inca, con el objetivo de salvaguardar una región de gran valor turístico y paisajístico, que alberga formaciones geológicas de la cuenca de Ischigualasto fuera del Parque Nacional Talampaya, tales como el "Pavo Real", el "Hongo", "La Tortuga", "La boca de la llave" y "San Antonio".
El Chiflón, Parque Provincial en La Rioja, entre Talampaya e Ischigualasto.
El Chiflón se puede recorrer con guía en diversas opciones, tanto cortas como largas, que permiten observar troncos fosilizados, antiguos morteros de piedra, pucarás y vistas espectaculares desde los miradores. Debido a su fácil acceso y al buen estado de sus caminos, no cierra durante la lluvia, a diferencia de Talampaya e Ischigualasto.
Hasta el momento, sigue siendo una alternativa secundaria a esos dos destinos más conocidos, aunque realmente merece ser visitado por derecho propio, sin importar las condiciones climáticas. El mejor momento para disfrutarlo es al atardecer, cuando la luz destaca las hermosas formas rojizas salpicadas de verde.
El Chiflón Posta Pueblo | RN 150 Km 73. C: (011) 1535160707 | (011) 1536844573 Hotel abierto en 2016, ideal como punto de partida para explorar todos los parques cercanos. Además, cuenta con restaurante.
Reserva Natural que ofrece otras asombrosas formas para recorrer a pie, sin los servicios ni la cantidad de gente que visita Talampaya.
-
Dunas de Tatón (Catamarca)
Médanos gigantes muy cerca de Fiambalá. Con una elevación media de dos mil metros, estas dunas se encuentran entre las más altas del continente y forman un pequeño desierto similar al Sahara que se extiende y se desvanece entre las montañas.
Ganaron notoriedad en 2009, cuando el rally Dakar las eligió por su desafío y belleza visual, atravesando libremente este vasto campo de arena. La controversia no tardó en surgir debido al impacto ambiental de la competencia internacional.
El imponente y extraño paisaje de las dunas del Tatón.
Además, son un destino popular para los entusiastas del sandboard, otro deporte offroad cargado de adrenalina, pero mucho más respetuoso con el medioambiente. En Saujil y Fiambalá es posible alquilar las tablas. El acceso es posible sin guía, tomando la RP 34 hasta Medanitos (a 20 km de Fiambalá), y luego recorriendo 20 km de ripio por la RP 135. Se recomienda evitar los meses de verano debido a las altas temperaturas y la falta de sombra.
Médanos gigantes muy cerca de Fiambalá.
-
Termas del Río Jordán (Jujuy)
Pozones naturales camino al PN Calilegua, al sur de la localidad de San Francisco, sobre la RP 83. Es necesario partir antes del mediodía, ya que el recorrido hacia abajo toma dos horas, mientras que la subida de vuelta demanda tres. Debido a que es un terreno salvaje, sin señalización y con algunos acantilados, es esencial contar con un guía local (hay alrededor de una docena disponibles en San Francisco).
Los caminos son antiguos senderos madereros por donde transitaban bueyes hasta la década de 1930, lo que explica su considerable amplitud.
Relax en las Termas del río Jordan, pozones naturales camino al PN Calilegua en Jujuy.
Tras cruzar el Campo La Higuera, que alguna vez fue un campo de acopio de madera, el camino se vuelve más desafiante junto al descenso del río. Es necesario sujetarse de piedras y raíces seguras. En los últimos 200 metros, el Jordán se une al río termal que brota de una fuente, elevando la temperatura a 30°C, pero conforme se avanza, el agua se va enfriando.
El aroma a azufre llena el ambiente, anunciando la cercanía de las piscinas de aguas cristalinas. Se cree que es necesario bañarse sin ropa para cumplir los sueños, aunque no se recomienda sumergirse completamente, ya que su profundidad no supera los dos metros. Es recomendable usar sandalias, ya que el terreno está lleno de piedras planas, y hay que tener cuidado con los resbalones causados por el musgo.
Reserva privada de 800 hectáreas de yunga, a 140 km de San Salvador de Jujuy, y a 18 km de Palma Sola. Carlos Cuñado y Silvia Strelkov suelen describir su propiedad como una "isla en las montañas". Ubicada entre los Parques Nacionales Calilegua y El Rey, esta reserva privada limita con Las Lancitas, una área provincial de 11.000 hectáreas. Juntas, protegen los ecosistemas de las yungas y el chaco serrano.
La Reserva Portal de Piedra linda con Las Lancitas y juntas protegen las yungas y el chaco serrano.
Es un destino excelente para la observación de aves, con 300 especies documentadas, pero también alberga monos, bromelias, tabaquillos, corzuelas y cascadas. Los más intrépidos pueden optar por una cabalgata hasta el cerro Santa Bárbara, que se alza a 2.600 metros sobre el nivel del mar, donde pueden pasar la noche en un refugio en la cima.
Eco Portal de Piedra. RP 6 s/n. C: (0388) 682-0564. Disponen de tres cabañas completamente equipadas y ofrecen actividades como avistaje de aves, caminatas y paseos a caballo.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.