La justicia de Estados Unidos falló a favor de la Argentina en el juicio por el cupón ligado al PBI, tras el reclamo de un grupo de fondos de inversión de ese país.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUna jueza de Estados Unidos falló a favor de Argentina en el juicio por el cupón ligado al PBI y evitó el pago alto en dólares.
La justicia de Estados Unidos falló a favor de la Argentina en el juicio por el cupón ligado al PBI, tras el reclamo de un grupo de fondos de inversión de ese país.
Se trata de la jueza federal de Nueva York Loretta Preska, quien les negó el reclamo a los demandantes que ya habían conseguido un fallo favorable en Inglaterra. La noticia del último fallo la confirmó en las redes sociales el especialista Sebastián Maril.
El CEO de Latam Advisor le explicó a Infobae que “en el fallo de Preska no habló en absoluto del INDEC, ni habló sobre la posible mala fe de Argentina de cambiar la fórmula con la cual estimaba su PBI semanas antes de anunciar el pago para el año 2013”.
Aclaró que Preska “le dedicó un solo párrafo a este tema del INDEC, diciendo que este juicio no se trata sobre el organismo y sobre la posible mala fe de Argentina de calcular equivocadamente su PBI”.
“Esto se trata de un tecnicismo: la cláusula 4.8 y 4.9 del prospecto, que se llama no action clause y que impide a los demandantes haber presentado esta demanda por motivos A, B y C que no voy a explicar ahora. Motivo por el cual afirma que esta demanda nunca podría haber sido presentada por los demandantes tal cual está porque no cumplía con la no action clause; es decir, entraron por la puerta equivocada. Hay que ver si la nueva demanda presentada en el 2023 se ve afectada por este fallo de Preska”, aclaró Maril al medio nacional.
Así nuestro país evita el pago de 1.400 millones de dólares en esta primera instancia en los tribunales estadounidenses. La demanda la iniciaron de manera conjunta los fondos Aurelius Capital, Novoriver, ACP, 683 Capital, WASO y Romano, entre otros.
En marzo del 2014, el gobierno de por entonces Cristina Kirchner resolvió que el crecimiento de la actividad económica de Argentina había sido inferior a lo informado en un principio y con aquel nuevo dato el Tesoro quedó eximido de pagar el cupón.
Días después el entonces ministro de Economía Áxel Kicillof, informó que en el 2013 la economía creció un 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago del cupón de PBI. “Es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda.
Con esos números, el gobierno argentino evitó pagar más de USD 3.000 millones correspondientes al warrant atado al crecimiento del 2013, lo que no evitó las demandas de tenedores en el exterior y que todavía están en proceso de resolución.
Los datos sobre el crecimiento económico quedaron cuestionados por el costo fiscal implícito en el pago del Cupón PBI, un incentivo ofrecido a los acreedores privados que aceptaron la histórica reestructuración de deuda soberana por más de USD 100.000 millones.
La demanda se cursa en tribunales de los Estados Unidos, pero en Inglaterra nuestro país fue condenado debido a que la manipulación estadística durante la gestión de Cristina Kirchner afectó los intereses de los tenedores de estos y disminuyó su rentabilidad en el caso de los cupones atados al PBI.
En este caso de fallo desfavorable, el actual gobierno que encabeza Javier Milei apeló la decisión y para ello constituyó la semana pasada un fideicomiso de USD 337 millones como garantía para continuar el proceso judicial.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.