domingo 20 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
29 de julio de 2024 - 11:51
Economía.

Una encuesta marcó que el 57% de los argentinos usa ahorros para afrontar los gastos

Trendsity reporta una caída del 35% en las compras por nuevos hábitos de consumo. Caputo advierte que "la gente tendrá que vender dólares para pagar impuestos".

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Un estudio del Observatorio de Expectativas del Consumidor, llevado a cabo por Trendsity, revela que el 57% de los argentinos se ve obligado a utilizar sus ahorros para cubrir sus gastos mensuales. Además, se observa una disminución en la adquisición de productos esenciales.

A partir de una muestra de 500 encuestados en todo el país, la consultora especializada en estudios de mercado indicó que el 54% de los participantes visitó diferentes tiendas en busca de precios más bajos, mientras que el 58% redujo la compra de productos básicos.

Hay un marcado interés en estrategias para manejar mejor el dinero. Y los jóvenes son los más dispuestos a probar "marcas propias" de los supermercados.

“El escaneo permanente como estrategia de rendimiento implica comparar más, y en muchos casos, comprar con menor frecuencia: el 51% confirmó esta tendencia. En esta carrera por detectar precios competitivos, el 76% cambió marcas habituales por otras más accesibles”, señala el informe.

Aunque se ha recibido un pago adicional, una leve mejora en los salarios y una desaceleración en la inflación, el gasto sigue estancado. Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, destacó: “La opción de acumular productos como estrategia no es viable si no hay dinero disponible. Las adquisiciones han caído un 35%”.

El 58% de los encuestados recortó productos esenciales, según Trendsity.

Los datos oficiales

A pesar de que, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en mayo los salarios aumentaron un 8,3%, superando la inflación del 4,2%, entre mayo de 2023 y el mismo mes de este año, la inflación alcanzó un 276,4% mientras que los salarios crecieron un promedio de 216%. Esta diferencia de aproximadamente 60 puntos resultó en una reducción del 16% en el poder adquisitivo.

Mociulsky expone algunas tendencias que emergieron de la investigación de mercado: “Las familias buscan estirar los ingresos y, entre las estrategias, se destaca el aumento de alimentos básicos y económicos como legumbres, cereales y granos en detrimento de carnes vacunas, cuyo consumo llegó a los niveles más bajos de los últimos 30 años. Además, la cocina casera recuperó un lugar de prestigio ya que garantiza mayor rendimiento a menor costo. Parte del fenómeno se debe al surgimiento de las nuevas influencers que comparan precios y ayudan a elegir de forma inteligente.”

La consultora Trendsity reveló los cambios de hábitos a la hora de elegir productos.

En este entorno, mientras algunas empresas se comprometen a mantener los precios estables durante 30 o 60 días, otras se enfocan en ganarse la lealtad de los consumidores mediante las características distintivas de sus marcas privadas, que están ganando cada vez más relevancia. En cuanto a la franja etaria, los jóvenes son los más inclinados a experimentar con productos de marcas propias de las cadenas de supermercados.

Según el análisis, el 90% de los argentinos considera que la economía es su principal preocupación. Esto incluye tanto la situación económica actual como la futura, dado que el 88% de los participantes siente que el estado de la economía impacta y preocupa más que otros asuntos, tanto en el presente como a futuro. El 95% evalúa la situación del país como “regular” o directamente “mala”.

Las compras se derrumbaron en un 35 por ciento.

Cambio de hábitos

“La desaprobación implica además, un cambio de hábitos en ciertos sectores que podían ahorrar. El 57% de la muestra usa sus ahorros para afrontar gastos mensuales,” indicó el informe.

Esto sugiere que las predicciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre los efectos del drástico ajuste monetario ya están ocurriendo: “En breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos”.

Por otro lado, Trendsity indica que el 76% de los argentinos está interesado en aprender cómo gestionar mejor sus finanzas. Según Mociulsky, “las áreas de finanzas personales, inversiones y emprendimientos son las más demandadas hasta ahora en 2024”. Añade que, por su parte, las empresas y los comercios también se están adaptando y creando nuevas herramientas, mientras fortalecen aquellas que han demostrado ser efectivas.

El 58% recortó productos esenciales.

Un ejemplo es el reciente Hot Sale de mayo, que vio un aumento del 29% en las ventas comparado con el año 2023. La consultora también subrayó que el evento de comercio electrónico registró un incremento del 38% en la cantidad de productos vendidos, aunque se observó “una tendencia al consumo de productos de primera necesidad o de consumo masivo, y muchos aprovecharon para stockearse”, afirmó Mociulsky.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado