La previsión para este año era de un déficit de 14.000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 2% del Producto Bruto Interno (PBI), muy por encima de lo presupuestado originalmente, que era cinco veces menos, es decir, un 0,4% del PBI.
El tema de los dólares se ha convertido en uno de los principales problemas para el gobierno, por lo que no es de extrañar que el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, haya salido a brindar declaraciones tratando de minimizar la falta de divisas. En sus declaraciones, explicó que, por un lado, la balanza turística es completamente negativa debido al tipo de cambio bajo (aunque evitó reconocerlo explícitamente), y, por otro, justificó el déficit por el crecimiento de las importaciones.
Según Caputo, un país que crece al 6% necesariamente debe importar más para sostener ese crecimiento, por lo que calificó al déficit como “saludable”.
El campo vuelve a sufrir
Otro tema destacado de la semana fue el regreso de las retenciones.
Según el anuncio oficial del Gobierno nacional, solo se prorrogará la baja de retenciones para el trigo y la cebada, mientras que se restablecerán los niveles anteriores en los casos de la soja, el maíz, el sorgo y el girasol.
Como era de esperar, la medida generó el enojo de los sectores del campo, especialmente entre los productores sojeros, quienes señalaron que ya habían hecho suficiente "caja" en los últimos meses y que, a partir de ahora, solo liquidarían divisas en situaciones extremas.
Esta reacción, obviamente, encendió las luces de alarma en el Gobierno y en el Banco Central, ya que ni siquiera en plena temporada alta de la cosecha gruesa se logró capitalizar reservas.
Habrá que esperar a ver qué sucede en julio, puesto que no se sabe con certeza cómo reaccionarán los productores ante el restablecimiento de las retenciones.
Toda esta situación, sin lugar a dudas, representa un serio problema para el Gobierno. Veremos cómo se las ingenia para salir adelante y comenzar a acumular dólares en las arcas del Central.
Cristina reacomoda su estrategia
En la semana que pasó, también fue noticia cómo Cristina Kirchner, ya desde su prisión domiciliaria, continúa perfilando su estrategia y reacomodando a su tropa frente a su nueva realidad.
Las manifestaciones que venían siendo una constante en la esquina de su departamento cesaron, y ahora ha cambiado su forma de expresarse, optando por comunicados en formato de audio.
Casualmente, en uno de estos audios, CFK arremetió con fuerza contra el Presidente de la Nación, dando a entender que se avecina la caída del plan económico y señalando con dureza algunas deficiencias con las que coincide una parte importante de la ciudadanía.
Visitas ilimitadas
En este contexto, durante la semana que pasó senadores y diputados nacionales expresaron que, más allá de los impedimentos judiciales, concurrirán a visitar a Cristina Fernández de Kirchner las veces que consideren necesario por estar amparados bajo la soberanía del voto popular.
Esta justificación, que es una verdadera locura, fue respondida por el camarista del Tribunal Oral Federal N.º 2, Jorge Gorini, quien afirmó que lo que se pretende hacer es manifiestamente impertinente, al tiempo que aclaró que bajo ningún punto de vista se avalará una situación de este tipo.
Cabe recordar que, sobre este tema, ya está prevista una audiencia para el próximo 7 de julio, en la que se tratará el listado de visitas presentado por Cristina Fernández de Kirchner, el cual, según algunas versiones, incluiría a 15 personas autorizadas
No obstante, es imposible negar la fuerte presión que también se está ejerciendo desde el Partido Justicialista para que se permita libremente el ingreso de cualquier persona que desee visitar el departamento donde la exmandataria cumple su condena.
Este posicionamiento explica que no sorprenda la maniobra llevada adelante por el abogado de Cristina, quien difundió la dirección de correo electrónico del Tribunal Oral Federal, lo que provocó el envío de más de mil mensajes solicitando autorización para visitarla.
A pesar de esto, el juez Gorini ya señaló que dichos correos no serán respondidos por no ajustarse al procedimiento correspondiente.
Buenos Aires en tono electoral
En el plano electoral, durante la semana se observaron algunos movimientos que comienzan a delinear cómo será la batalla legislativa en territorio bonaerense.
En un acto realizado el viernes, el peronismo, en sus distintas vertientes, mostró una foto que puede tener un fuerte significado de cara al futuro, con Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner como principales protagonistas.
Si bien la campaña en este espacio se lanzó bajo el lema Cristina Libre, no es un dato menor que hayan surgido críticas y fuertes reticencias. Tanto los gobernadores como la CGT consideran difícil instalar una campaña con ese mensaje cuando más del 50 % de la población vive en la pobreza, situación que incluso la propia Cristina Fernández de Kirchner ha denunciado.
Tampoco es menor el hecho de que la elección que se avecina, al ser de carácter legislativo, llevará a la ciudadanía a buscar propuestas concretas que mejoren su calidad de vida desde el Congreso, más que consignas centradas en la situación judicial de CFK.
Veremos qué ocurre en las próximas semanas en este contexto, a pesar del malestar que se percibe en los pasillos del Instituto Patria por parte de La Cámpora, ante la firme decisión de los gobernadores y de la CGT de no alinearse con esa corriente.
El 9 de julio vence el plazo para inscribir las alianzas, y el 19 de julio, el de presentación de candidaturas para las legislativas en la provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, aún habrá que esperar para tener un panorama más claro sobre cómo se posicionará el peronismo en el distrito electoral más importante del país.
Pueden haberse sacado una foto juntos, pero en política eso muchas veces no implica unidad, y mucho menos acuerdos en la conformación de las listas.
Gobernadores en pie
La semana también fue compleja en relación con el tema de los gobernadores, ya que comenzó el lunes con los 24 mandatarios provinciales reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde anunciaron el envío de dos proyectos de ley al Congreso de la Nación.
Uno de los proyectos está vinculado con la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que el otro propone la anulación de los fideicomisos relacionados con los combustibles, con el objetivo de redistribuir esos fondos.
En este contexto, también se supo que el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, junto a los exgobernadores Omar Perotti y Antonio Bonfatti, se presentó ante la Corte Suprema para reclamar por la falta de envío de los fondos correspondientes al año 2024 destinados a la caja de jubilaciones de la provincia.
Según expresó Pullaro, la intención es llegar hasta las últimas consecuencias y no perdonar “ni un peso”.
Hasta el momento, el Estado nacional le adeuda a Santa Fe un monto equivalente a más de 1.500 kilómetros de rutas.
Durante la semana, además, los gobernadores del Norte Grande y del Litoral —en total, 13 mandatarios— se reunieron en la provincia de Santiago del Estero y presentaron un proyecto que propone una tarifa eléctrica diferencial para los meses de mayor calor en la región, entre diciembre y marzo.
Ante este panorama, lo cierto es que los gobernadores comienzan a hacer sentir su rechazo a las políticas del Gobierno nacional y buscan establecer una nueva relación con el Poder Ejecutivo.
Tragedia educativa
Para cerrar este resumen, durante la semana se conoció una convocatoria de la empresa Techint para cubrir puestos en una nueva planta en la provincia de Neuquén.
En total, se presentaron 10.800 aspirantes. Sin embargo, ante una pregunta básica de regla de tres simple —"si una máquina produce 20 piezas, ¿cuántas se necesitan para producir 100?"— el 70% no supo responder correctamente.
Este dato expone de manera contundente el profundo deterioro del sistema educativo argentino en los últimos años y muestra lo rezagados que estamos en materia de formación básica. Recuperar este terreno llevará mucho tiempo y requerirá una política educativa sostenida, activa y profundamente comprometida.
Existe una generación que, en gran medida, ha quedado hipotecada como consecuencia de políticas educativas que se llevaron adelante durante el kirchnerismo, donde se redujeron los niveles de exigencia y relegaron el mérito a un plano secundario.
Lo que viene
Semana complicada la que pasó, y aún más complicada la que se avecina para el Gobierno nacional. Son demasiados los frentes abiertos, y seguramente le generarán más de un dolor de cabeza.
La disputa con los legisladores de Unión por la Patria por el tema de Cristina continuará; el reclamo de los docentes universitarios y de los trabajadores del Hospital Garrahan sigue sin resolverse; los gobernadores —más unidos que nunca— no cederán en sus pretensiones; el campo probablemente seguirá mostrando los dientes; y las definiciones políticas que deberán tomarse en Buenos Aires, en el marco del armado de listas con el PRO para las legislativas, tampoco serán sencillas.
Hasta aquí algunas de las noticias más destacadas de la semana que pasó.
¡Feliz lunes para todos!
Alberto Siufi.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.