El dólar mayorista experimentó este miércoles 18 de junio una fuerte baja, arrastrando también a las cotizaciones financieras, que retroceden más de $30. Este comportamiento del mercado se da en un contexto de elevado ingreso de divisas por parte del sector exportador, justo antes de que se reactiven las retenciones.
La cotización oficial del dólar descendió $17,50 (-1,5%) y se ubicó en $1.142,50 para la venta, alcanzando su nivel más bajo desde el 23 de mayo. En lo que va de la semana, el retroceso acumulado ya suma $39,50. A la par, los contratos de futuros reflejaron caídas extendidas a lo largo de todas las posiciones, con mayor intensidad en los vencimientos más próximos.
El dólar oficial anotó su tercera baja al hilo y tocó mínimos de casi un mes ante una mayor oferta del agro.
“El volumen operado hoy en el segmento de contado es el más alto de junio, probablemente impactado por el feriado de mañana en USA y por lo acotado de esta semana”, indicó Gustavo Quintana.
Baja del dólar: así se movió el mercado
En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación (CCL) se desplomó $38,58 (-3,2%) y el MEP retrocedió $27,25 (-2,3%), ubicándose en $1.164,38 y $1.162,74, respectivamente. A su vez, el dólar blue bajó $5 y cerró en $1.195, lo que reduce la brecha con la cotización oficial al 3%.
En el mercado minorista, el valor promedio fue de $1.117,65 para la compra y $1.160,98 para la venta, según el relevamiento del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, en tanto, el dólar finalizó a $1.110 para la compra y $1.160 para la venta.
Los dólares operan en baja este miércoles.
Reservas, guerra en Medio Oriente y condena a Cristina: lo que mira el mercado
La semana anterior se registraron ingresos por exportaciones agrícolas que alcanzaron los u$s960 millones, lo que representa un incremento del 25% respecto a mayo. Según explicó el analista Gustavo Quintana a este medio, “es probable que parte de eso se haya negociado el lunes” y que, debido a la semana laboral reducida, se proyecta un flujo diario de divisas más elevado en el mercado oficial. Sin embargo, se supo que en el arranque de esta semana disminuyó el ritmo de ventas de soja.
Paralelamente, el Banco Central (BCRA) continúa fortaleciendo sus reservas gracias a la entrada del reciente acuerdo de financiamiento (REPO) y a la nueva colocación del bono Bonte, que logró captar u$s500 millones. Todo esto sucede en un contexto de desaceleración inflacionaria y con la expectativa puesta en una próxima misión del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El dólar mayorista volvió a registrar una importante caída este miércoles 18 de junio.
En el ámbito internacional, los mercados se mantienen en estado de alerta ante el recrudecimiento del conflicto bélico entre Irán e Israel, una confrontación que compromete a una zona estratégica responsable de una porción significativa del abastecimiento mundial de crudo.
En el frente doméstico, la Corte Suprema confirmó este martes el arresto domiciliario para la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. La resolución judicial contempla una condena de seis años de prisión, además de la prohibición definitiva para ocupar funciones públicas.
El nuevo plan de Luis Caputo y Santiago Bausili
Durante la semana anterior, el Banco Central y el Ministerio de Economía dieron a conocer un conjunto de disposiciones destinadas a restringir la expansión de la base monetaria y fortalecer el nivel de reservas. Entre las medidas figuran la eliminación de las LEFIs, la implementación de un nuevo mecanismo de financiamiento tipo REPO y la emisión de títulos de deuda.
Sucede en medio de un buen nivel de liquidación por parte de exportadores, en la previa al restablecimiento de las retenciones.
En relación con la decisión de discontinuar las Letras de Fijación (LEFIs), el titular del BCRA, Santiago Bausili, explicó que se enmarca dentro del proceso de abandono de la tasa de referencia como herramienta de política monetaria. Desde ahora, la única variable que manejará la entidad será la cantidad de circulante, algo que el mercado interpreta en términos positivos.
Simultáneamente, se oficializó un nuevo acuerdo de préstamo a corto plazo con bancos y se presentó un esquema de subastas mensuales de bonos en moneda extranjera. Estas emisiones estarán abiertas tanto a inversores locales como a los del exterior, quienes ya no tendrán que cumplir con un plazo mínimo de permanencia de seis meses.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.