jueves 20 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
19 de abril de 2024 - 11:03
Economía.

Disminuye la posibilidad de que el FMI envíe fondos para abrir el cepo

Las reservas mejoran, pero no alcanzan. los USD 15 mil millones aún están sin asegurarse. el BCRA compra dólares, pero las restricciones cambiarias persisten.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Por el momento, la meta de obtener USD 15.000 millones adicionales sigue siendo más una aspiración que una realidad concreta para el Gobierno. Por ahora, la posibilidad de levantar el cepo cambiario, que estaba condicionada a la obtención de estos fondos, permanece en espera, como lo mencionaron tanto el Presidente como el ministro de Economía en el último mes.

Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo una reunión con Gita Gopinath, la segunda al mando del FMI, mientras que otros integrantes del equipo económico mantienen comunicaciones discretas con el personal del organismo internacional. Aunque por ahora se mantiene reserva sobre estos encuentros, lo que parece evidente es que no hay disponibilidad de fondos nuevos a corto plazo, mientras se prepara el terreno para entablar negociaciones para un nuevo programa.

El objetivo de conseguir USD 15.000 millones frescos por ahora continúa siendo más una expresión de deseo.

La meta del Gobierno era obtener aproximadamente USD 5.000 millones del Fondo Monetario Internacional, además de otros USD 10.000 millones que se estaban discutiendo con fondos de inversión, principalmente hedge funds, y un fondo soberano. Sin embargo, es poco probable que estos recursos puedan ser desbloqueados sin una contribución previa por parte del FMI.

La número 1 del FMI elogió la reducción de la inflación

Durante la reunión de Primavera del FMI, Kristalina Georgieva, la máxima autoridad del organismo, comentó ayer sobre la relación con Argentina. Una vez más, elogió la reducción de la inflación y los progresos realizados en materia fiscal por parte del Gobierno en poco tiempo, al mismo tiempo que señaló que el levantamiento de las restricciones cambiarias es uno de los propósitos.

Sin embargo, Georgieva no abordó la posibilidad de progresar en un nuevo acuerdo o de acelerar los pagos del organismo hacia Argentina.

El objetivo del Gobierno era conseguir unos USD 5.000 millones del Fondo Monetario Internacional.

El BCRA acumula reserva pero se necesitan fondos

Por el momento, el Banco Central continúa aumentando sus reservas, y las netas ya han salido de números negativos, un indicador clave justo antes del inicio de la temporada de cosecha. Ayer, se añadieron otros USD 199 millones a las reservas, y en lo que va del mes, el total alcanza los USD 2.592 millones. Desde la asunción de Milei, la suma total se acerca a los USD 14.000 millones.

El aspecto más destacado es que las reservas netas, que registraban un déficit de más de USD 10.000 millones al finalizar la gestión de Alberto Fernández, ahora se sitúan en niveles equilibrados. Además, se acerca la época de la cosecha gruesa, lo que implicará liquidaciones mucho más sustanciales.

Este fenómeno no solo continuará fomentando la acumulación de dólares por parte del Banco Central, sino que también resulta crucial para mantener a raya los dólares financieros.

La número uno del FMI, Kristalina Georgieva, habló ayer de la relación con la Argentina en el medio de la reunión de Primavera del organismo.

Respecto al comportamiento del tipo de cambio, un reporte elaborado por el IERAL, de la Fundación Mediterránea, señaló que “si el ritmo de variación de los precios desciende como esperamos más rápido que lo pronosticado por el REM y se mantiene el ritmo devaluatorio del 2% mensual, el tipo de cambio real terminaría el año muy cerca de estabilizarse”.

En ese contexto, señalan que ese tipo de cambio podría estar “en valores más altos al momento previo del salto devaluatorio y al nivel que tenía cuando la administración de Mauricio Macri levantó el cepo cambiario en 2016″. Según el informe, considerando las vivencias de 2001-02 y 2008-09, es factible anticipar que el punto más bajo de la actual recesión podría ocurrir entre el inicio y la mitad del presente año.

El Banco Central sigue acumulando reservas y las netas ya salieron del rojo.

De este modo, el repunte económico comenzaría principalmente impulsado por el sector agrícola-ganadero. “Luego, en la medida que la inflación se reduzca y que mejoren los niveles de confianza (caiga la prima de riesgo) y comience a producirse alguna recuperación parcial en el poder adquisitivo de los salarios; los sectores más relacionados con el consumo y la inversión podrían también contribuir positivamente durante el segundo semestre”, concluye el informe.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado