El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía argentina caerá este año un 2,8 por ciento en 2024 y la inflación será del 149,4 por ciento anual. A su vez, prevé que el desempleo trepe del 6,6 al 8 por ciento.
El FMI proyectaba una inflación en octubre del 70% anual y ahora de 150%: qué pasó
En su Panorama Económico Mundial presentado este martes en el marco de su Asamblea de Primavera en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus proyecciones sobre la economía argentina con una caída del 2,8% del PBI en 2024 y una inflación del 150% anual.
En términos de inflación, mientras tanto, los especialistas del Fondo pasaron de proyectar una inflación del 69,5% anual este año a esperar que el nivel general de precios trepe casi 150% punta a punta.
Así lo destacó el organismo en el informe de Perspectivas Económicas Globales que fue presentado este martes en la Reunión de Primavera del organismo que se desarrolla en Washington. Las cifras son similares a las presentadas por el Fondo en enero y a las que calculó el Banco Mundial la semana pasada.
El organismo entiende que la contracción de la economía este año es producto de las medidas de ajuste que está tomando el Gobierno de Javier Milei, pero al mismo tiempo espera un cambio de tendencia para el año próximo.
Con relación a 2025, el FMI espera que la inflación se reduzca a 45 por ciento y en paralelo se produzca un fuerte incremento de la actividad económica del 5 por ciento, aunque el desempleo quedaría en 7,5 por ciento.
La presentación del informe estuvo a cargo del economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, quien ofreció una conferencia de prensa en la sede del organismo.
El economista manifestó que “en Argentina se está implementando un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica. El plan está centrado en una fuerte ancla fiscal que elimina particularmente cualquier financiamiento del Banco Central o del Gobierno, que era uno de los factores que llevó a los niveles muy altos de inflación en gobiernos anteriores”.
Y agregó que “esto ya está mostrando los efectos. Estamos viendo un fuerte declive en la inflación mensual. El progreso ha sido muy impresionante, también se ha registrado un superávit fiscal por primera vez en una década. Pero por supuesto va a tomar más tiempo. Se necesita una implementación de políticas firme y hay aún más por hacer”.
Por su parte, a nivel global el FMI proyecta que el crecimiento mundial será de 3,2 por ciento en 2024 y 2025. “La actividad económica fue sorprendentemente resiliente durante la desinflación mundial de 2022–2023. Conforme la inflación descendía desde su máximo de 2022, la actividad creció de forma constante pese a los indicios de estanflación y recesión mundial”, dice el informe.
Luis Caputo ya se encuentra en Washington y se verá con el FMI
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, viajó el martes por la noche a Estados Unidos para participar esta semana de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Allí, participará en los paneles y reuniones de los organismos y del G20.
Además, el Palacio de Hacienda anticipó que Caputo tiene previsto mantener reuniones con representantes del FMI y del Tesoro de los Estados Unidos: "Se continuará dialogando sobre las reformas que se están desarrollando en Argentina para ordenar la economía”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.